La Secai espera abrir expedientes contra estas municipalidades que incumplieron, aunque en 2021 no lo hizo. La mayoría de estas corporaciones las dirigen alcaldes que ocupan por primera vez el cargo.
Tres rostros de la migración: el de una familia engañada. El de un cruce exitoso. Y el de un coyote, que se agencia de 20 a 25 mil quetzales cada vez que alguien contrata sus servicios.
La situación se complicó por la pandemia que afectó los negocios. Los pobladores obtienen préstamos por Q50,000 que entregan al coyote para que los lleve a Estados Unidos.
Las llaman alcaldías o municipalidades indígenas llevan justicia a donde el Estado no llega o donde los vecinos no le confían la resolución de conflictos.
Cada dos semanas aumentan los municipios en rojo en el semáforo de alertas, pero esta ciudad conoce el secreto para no rozar ese color: pasar semanas enteras sin hacer pruebas.
Si bien hay pocas dosis, Sololá y Totonicapán tienen los porcentajes más bajos de personas que se acercan a inmunizarse. Si esto no cambia, su futuro en cuanto a salud y economía corren peligro.
El protocolo permite trasladar los cuerpos a sus localidades en un lapso no mayor de seis horas, y al llegar no podrán abrir el ataúd.
Por segundo año consecutivo no se realizará debido al incremento de casos positivos de personas con COVID-19 en San Francisco El Alto, Totonicapán, indicó Salud.
Esta tradición reúne a los vecinos de la aldea totonicapense desde hace al menos un siglo y solo se canceló en 2020. Este año, aun con el aumento de contagios en el país, se llevará a cabo.
El concejal II de esa comuna sufrió un atentado el 27 de enero en el que el jefe edil podría estar implicado.
Listen to «OjoalpodcastElectoral Capítulo 5: Mujeres a la alcaldía» on Spreaker.