Tráfico en Guatemala: ¿por qué pasan los años y no se resuelve?

27 marzo 2024

El tráfico es parte del diario vivir en Guatemala, sobre todo en las áreas más desarrolladas. ¿Cómo se ataca el problema? Ojoconmipisto lo cuenta aquí.

Puedes escuchar la entrevista completa sobre el tráfico en Guatemala en "Verificado de Ojoconmipisto" en Spotify.
Puedes escuchar la entrevista completa sobre el tráfico en Guatemala en «Verificado de Ojoconmipisto» en Spotify.

Por Carmen Valle

Según la Policía Municipal de Tránsito (PMT), en la Ciudad de Guatemala circulan al menos 1.2 millones de vehículos y la mitad proviene de municipios vecinos o los departamentos. Por eso, durante la mañana hay al menos dos horas pico de tráfico y en la tarde, cuatro.

Esto se une a la concentración de vehículos en el departamento de Guatemala. Hasta diciembre de 2023 este tenía el 42 % del parque vehicular a nivel nacional. También acumulaba 3 mil 379 hechos de tránsito en el año, 562 fallecidos en ellos y 3 mil 510 lesionados.

El tráfico no es algo nuevo en el país, es una situación de años, ¿dónde se origina y por qué aún no se resuelve? A esas preguntas responde un episodio de Verificado con Gabriela Guzmán, analista de planificación especializada en sistemas de información geográfica.

En esta nota se resume la entrevista, pero puedes escucharla completa aquí:

¿Por qué cada año hay más tráfico en Guatemala?

Es un problema con varias causas como el crecimiento poblacional, la falta de planificación territorial y la necesidad de inversión para el desarrollo.

Nosotros deberíamos conceptualizar las ciudades a futuro y no solo pensar en las condiciones actuales, como sucede en muchos lados del país. El tráfico en Guatemala suele darse sobre todo en ciudades más desarrolladas porque allí se encuentran las zonas industriales, laborales o escolares. Que todo esto se agrupe en sectores específicos desborda la capacidad vial.

¿Si se invirtiera en el desarrollo de otros municipios disminuiría el tráfico en la capital y municipios aledaños?

Por supuesto. Al menos hasta la llegada de la pandemia se hacían de 12 a 15 millones de viajes diarios desde y hacia el área metropolitana por parte de ocho o nueve municipios. Ese comportamiento es un indicador.

Nos dice que si en ocho municipios se hacen millones de viajes hacia el municipio de Guatemala es porque también hay centralización. Allí hay servicios públicos, fuentes de trabajo, lugares de estudios, centros de comercio, por ejemplo.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

En los lugares con más tráfico en Guatemala suelen concentrarse estos fenómenos macroeconómicos porque la prevalencia es menor en otros municipios. Allí se inyecta dinero a las ciudades y a los países para dinamizar la economía. En nuestro país sucede mucho en la capital, pero no solo allí.

¿Se pueden recoger datos de dónde se concentra el tráfico en Guatemala, además de la capital?

Sí, pero es muy costoso. Hay estudios donde las empresas pagan, por ejemplo, a personas para permanecer largos períodos en lugares específicos y registren la cantidad de moticicletas o camiones que transitaron. Lo hacen por medio de un botón y deben apretarlo en cuanto ven uno. Luego se hacen cálculos y se determinan patrones a partir de allí.

Hay algunos esfuerzos municipales para hacerlos y eso es muy bueno porque no se pueden planificar soluciones sin información. Por ejemplo, en Guatemala se detectó mucha movilidad de zona 18 hasta el corredor central. Lo mismo sucedió con los flujos de Bulevar Liberación hacia Boca del Monte, Amatitlán y Villa Nueva.

Los datos son indispensables porque permiten saber hacia dónde se movilizan las personas y dónde se requiere invertir. Eso es importante: para resolver el problema del tráfico en Guatemala se necesitan muchas estrategias juntas.

¿Cuáles son esas estrategias?

Algunas tienen relación con la gestión del tráfico en sí mismo, la formación del personal a cargo o sus horarios de operación. También se requiere una infraestructura vial eficiente, donde se priorice al peatón y no se ralentice la movilidad de nadie.

Aun así, considero que hay una más importante: el transporte público. Cuando llegó el COVID-19 desapareció la flota de buses rojos, pero no se sustituyó por una solución suficiente.

Todo esto debe ir de la mano de una planificación adecuada de las ciudades. No es bueno centralizar todo porque entonces no se libera la carga de movilidad. Lo mejor es procurar acercar las fuentes de trabajo, de estudios y de entretenimiento a otros poblados para ver un avance.

Esta entrevista se publicó en Spotify el 16 de febrero de 2024 bajo el nombre “Vamos en el tráfico, hablemos sobre el tráfico”. Puedes escucharla completa y compartirla a través de este enlace.