La Ley Acceso de Información Pública establece que debió publicar los argumentos en el Diario de Centro América, pero no lo realizó. La Secai sostiene que no todo el contenido debe ser reservado.
Por Isaias Morales
El ministerio de Salud Pública y Asistencia Social se negó en los últimos cinco meses a proporcionar copia de los contratos de las vacunas adquiridas. Su argumento fue el mismo: suscribió acuerdos de confidencialidad con distintas casas farmacéuticas y eso le impide divulgar el contenido.
Sin embargo, la cartera no publicó en el Diario de Centro América qué parte del contenido es reservado y la razón. Esto lo menciona el artículo 26 de la Ley de Acceso a Información Pública (LAIP), el cual establece la obligación de realizar una prueba de daño. Es decir, demostrar que su publicación generaría más daño que beneficios.
La información reservada es información pública «cuyo acceso se encuentra temporalmente restringido por disposición expresa de una ley, o haya sido clasificada como tal”. Pero esto no lo especificó Salud en ningún acuerdo.
El artículo 23, que la describe, incluye la propiedad intelectual, industrial, patentes o marcas, y esto encaja en la compra de las vacunas.
Según Lilian Sierra, titular de la Secretaría Ejecutiva de Acceso a Información (Secai), Salud debió justificar las razones pues no todo el contenido del documento es confidencial.
Puede existir una versión pública para que las autoridades sanitarias expliquen a la ciudadanía la logística de la entrega de las dosis, precios, cantidades y los demás pormenores, opinó la funciona. Ojoconmipisto publicó sobre este tema desde el 6 de febrero pasado, pero la cartera nunca proporcionó copia de los expedientes de las compras.
Se consultó a Carlos Morales Monzón¸ vocero de Salud, sobre las fechas de difusión y los números de acuerdos, pero al cierre de esta nota no proporcionó la respuesta requerida.
El ministerio se rehusó en tres ocasiones, entre enero y mayo 2021, a proporcionar copia de los contratos, acuerdos y expedientes suscritos con el mecanismo Covax, Pfizer, Moderna, AstraZeneca, Sputnik V y Johnson & Johnson. Con todos estos, Amelia Flores, titular de la cartera, anunció negociaciones desde principios de año.
Por este motivo se presentaron dos recursos de revisión para revertir lo notificado por el departamento administrativo. Pero Flores confirmó la negativa bajo el argumento de que las negociaciones aún no concluyen y por eso el contenido aun es confidencial.
Salud también le negó el acceso a los documentos al Ministerio Público (MP) y a la Contraloría General de Cuentas (CGC). “Tenemos una auditoría desde marzo cuando comenzó el tema de las vacunas. Requerimos el contrato y como no lo proveyeron en tres ocasiones presentamos la denuncia al MP”, aseguró el subcontralor de Calidad del Gasto, José Ramírez Crespín.
En opinión de Edie Cux, director de Acción Ciudadana, no hay argumentos válidos para que aún sea confidencial, ya que el ministerio no realizó la prueba de daño. “El procedimiento no se respetó y eso es retención de información clara”, indicó.
El especialista en temas de transparencia considera que mantener oculto estos documentos es delito, ya que tanto Honduras y otros países que negociaron con Human Vaccine, la subsidiaria del Fondo de Inversión Rusa, ya liberaron una versión pública de los detalles de la compra de Sputnik V.
La ministra de Salud anunció en el programa radial A Primera Hora de Emisoras Unidas que denunciará a la persona que filtró el contrato con Rusia para adquirir 16 millones de unidades de la marca Sputnik V. Lo divulgó elPeriódico.
Otro incumplimiento
Hasta la fecha se han recibido 540 mil dosis del fármaco ruso en cinco entregas. Sin embargo, ninguno de estos lotes adquiridos está publicado en Guatecompras.
La Ley de Financiamiento y Adquisición de Vacunas (decreto 1-2021) establece la obligación de difundir en el portal los documentos de respaldo de la compra en un máximo de 30 días después de la negociación. Este último punto es el argumento que utiliza para no difundir el detalle de los gastos, ya que aún no finaliza el proceso, respondieron.
En Guatecompras solo figuran las adquisiciones realizadas mediante el mecanismo Covax de la marca AstraZeneca. La última fue el 25 de junio por 321 mil dosis a un monto de Q10.7 millones