Inventario: Once elecciones, 340 municipios y 2,725 alcaldes: las cifras municipales desde 1986 a la fecha

21 septiembre 2020

Un repaso de la vida política en los gobiernos locales desde que se celebró el primer proceso electoral en 1985 a la fecha.

 

El Movimiento de Unidad Pastorense, de Pastores, Sacatepéquez, es el comité cívico que más veces ha ganado una alcaldía, con siete victorias. Miguel López Barahona, alcalde por esta organización entre 2004-2020, está ligado a proceso penal por falsedad ideológica. Crédito: Facebook del Movimiento de Unidad Pastorense.

 

Por José Pablo del Águila

 

Un dicho refiere que las ventanas del Estado más próximas a los ciudadanos son las municipalidades. En otras palabras, de todas las instituciones públicas existentes, son las alcaldías y sus autoridades quienes tienen una relación más cercana con los vecinos. Esta investigación identifica a las personas que desde el inicio de la era democrática dirigieron –o dirigen– el rumbo de los 340 gobiernos locales.

De 1985 para hoy, Guatemala acumula once procesos electorales y 35 años de autoridades electas. Suman, también, 2 mil 725 alcaldes, ya sea titulares o interinos.

Este hallazgo se desprende de 340 solicitudes de información pública realizadas por Ojoconmipisto ante igual número de corporaciones ediles y de consultar las memorias electorales del Tribunal Supremo Electoral, decretos gubernativos, medios de comunicación y entrevistas a funcionarios ediles, entre otras fuentes documentales.

En 1986, fueron los vecinos de 329 municipios los que acudieron a las urnas. En los últimos 35 años, se reconocieron once más hasta llegar a 340. Los de reciente creación son: Pachalum, Quiché (1986); Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz (1999); Unión Cantinil, Huehuetenango (2005); Raxruhá, Alta Verapaz (2008); Las Cruces, Petén (2011) ; La Blanca, San Marcos; San Jorge, Zacapa; El Chal, Petén; San José La Máquina, Suchitepéquez (2014); Sipacate, Escuintla y Petatán, Huehuetenango (2015).

Las administraciones no siempre duraron cuatro años. Antes de las reformas a la Constitución Política en 1993, los territorios con poblaciones de 20 mil habitantes o más elegían a sus jefes ediles por cinco años y las que tenían menos de esa cantidad lo hacían por dos años y medio.

De tal cuenta, para las primeras elecciones en 1986 hubo 236 municipios de 329 que eligieron autoridades por dos años y medio. A partir de 1996, las administraciones duran un período de cuatro años.

 

Jorge Arturo Reyes Ceballos es uno de los cuatro alcaldes con seis periodos. Foto: Facebook UCN.

Partidos versus comités cívicos

 

Entre los hallazgos se encontró que 55 partidos ganaron sin coaliciones al menos una vez alguna alcaldía. La Democracia Cristiana Guatemalteca es la que acumula más triunfos, con 516 en un margen de 21 años. La agrupación fue cancelada en los comicios de 2007 tras no alcanzar el mínimo de votos requerido para sobrevivir.

En las once elecciones celebradas, 147 comités cívicos ganaron en 220 ocasiones. El que más victorias tuvo fue el Movimiento de Unidad Pastorense, de Pastores, Sacatepéquez,  siete. Su figura más prominente, Miguel Antonio López Barahona, fue alcalde entre 2004–2020. Esta última elección la ganó, pero no pudo asumir por enfrentar un proceso judicial. Asumió el concejal I de su planilla, Hugo Leonel Mendoza Reyes, quien había fungido como el segundo al mando desde 2012. Este lo contrató como asesor por Q14,000 mensuales.

En comparación con las 3,280 veces que la vara edilicia la ha ostentado un partido político o coalición, las victorias de los comités cívicos representan un 6.29 por ciento.

 

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

 

 

Fernando Ixpanel, investigador de Asies, atribuye esto a la asimetría que hay entre estos dos tipos de organizaciones.

“Un partido tiene más presupuesto y eso le ayuda a formar bases en los departamentos y municipios. En cambio, un comité cívico se forma desde lo local, con desafíos administrativos para constituirse”, explica Ixpanel.

Según la Ley Electoral y de Partidos Políticos, los comités cívicos electorales tienen como límite de gastos electorales el equivalente a US$0.10 en quetzales por cada ciudadano empadronado de la circunscripción municipal. Aunado a esto, solo se pueden constituir al comienzo de un proceso electoral y se extinguen al término del mismo.

 

Aferrados al poder

 

De las 2 mil 725 personas que han sido alcaldes, 148 ejercieron el cargo de manera interina por la muerte del titular, renuncia, captura o destitución, entre otras razones. De los 2 mil 612 electos, 579 lograron reelegirse, entre ellos nueve mujeres.

Sofía Montenegro, analista política, afirma que es necesario evaluar por qué algunos líderes se instauran en el poder, sin que exista alguien capaz de hacerle competencia. En algunas ocasiones puede ser por violencia o crimen organizado, o bien, por una genuina aprobación de los vecinos.

Para los jefes ediles la ley no establece límites para su reelección. En cada proceso electoral  es frecuente que se cambien de organización política, la cual se convierte en un vehículo para llegar al poder.

Montenegro agrega que los alcaldes pueden constituir cacicazgos, es decir, figuras que se afianzan de una estructura que les permite conocer a la población para ejercer poder sobre ella. Es común, además, que los jefes ediles utilicen recursos municipales para promocionar su imagen.

Sin embargo, es más común la presencia de cacicazgos, que su ausencia. Esto se evidencia ya que solo en 20 de 340 municipios nunca se ha reelecto un alcalde.  El resto de gobiernos locales ha tenido jefes ediles que en los últimos 35 años obtuvieron los votos suficientes para gobernar más de una vez. Pero esto  no significó mejoras en los servicios públicos.

Lea también: Inventario: La permanencia de los mismos no garantiza soluciones, caso TuMuni

 

Si desea compartir un dato que enriquezca este trabajo, o que considere debe ser corregido, puede escribir a redaccion@ojoconmipisto.com o al inbox de las redes sociales. 

Este reportaje forma parte del especial «Inventario de alcaldes 1986-Hoy», puede consultarlo aquí