En 2024 llegaron como asistentes personales del diputado Esduin Javier Javier, quien preside la sala del Congreso. Él los nombró sus asesores, pero no tienen formación técnica.

Por Pilar Rodríguez
Uno de los asesores de la Comisión de Asuntos Municipales del Congreso de la República es Fernando López. Su principal tarea es analizar cada uno de los proyectos de ley que el pleno envía a la sala para luego elaborar el dictamen sobre iniciativas de ley que competen a las municipalidades.
Edgar Eduardo Catalán también se presenta como asesor de la misma sala. López y Catalán. Originalmente fueron contratados como asistentes del diputado por Chiquimula, Esduin Javier Javier, quien preside dicha comisión. Designó a ambos como asesores de la sala pues es “más sencillo si las mismas personas manejan ambas cosas”.
El exdiputado y expresidente del Congreso, Roberto Alejos, considera que esto es muestra de un desorden en la contratación de personal dentro del Congreso. La solución, sugiere, sería establecer un sistema de asesores permanentes con experiencia técnica que no dependiera del cambio político.
Debe haber personal permanente
Alejos recordó que muchas de las prácticas actuales responden a esquemas que impiden un funcionamiento profesional y eficiente del órgano legislativo. Insiste en la necesidad de una reforma a la Ley Orgánica del Congreso de la República.
Existen costumbres heredadas del pasado, como que algunos diputados prefieren asistentes en lugar de personal técnico.
“Si el diputado sabe mucho sobre un tema, en lugar de contratar quien lo asista de forma técnica, lleva a su propio personal porque probablemente tiene más experiencia”, señala.
Antes de la reforma constitucional de 1993, el personal del Congreso era limitado, lo que obligaba a los legisladores a buscar ayuda gratuita de universidades o pasantes. “Cuando se hizo la reforma, se pensó en formar un equipo de trabajo que permitiera al diputado representar al pueblo, no ser un experto en todo”, dijo. El rol de un legislador no es necesariamente técnico sino político.
“La ley se ha parchado en el camino. No está clara la diferencia entre asesores de bancada, de partido ni los asesores políticos fijos”, dice. Propone un sistema de contrataciones de personal permanente que cuente con expertise técnico. “El diputado llevaría su equipo político, pero se necesita gente experta contratada de forma técnica”.
Alejos critica la Ley de Servicio Civil, la considera obsoleta. “Se entra por cuello y con dispensas. No hay un verdadero sistema de contratación pública”. Se debe implementar un sistema basado en meritocracia en el que su ingreso y salario se determinen por las capacidades del funcionario.
“Debemos crear una verdadera carrera del servidor público, pero bien pagada”, puntualiza. Propone realizar las contrataciones por medio del Sistema de Contabilidad Integrada (Sicoin).
Hay más asesores, pero no están en planilla
Edgar Eduardo Catalán ocupa el cargo de Asistente III en la oficina del diputado Javier Javier con un salario mensual de Q22 mil 200. Además de integrar la oficina del congresista es asesor de la Comisión de Asuntos Municipales. Y López, el otro asistente y también asesor de la Comisión de Asuntos municipales devenga Q31 mil 119 al mes.
Catalán y López no son los únicos asesores de la sala, indica este último: son cuatro. Pero la Junta Directiva del Congreso no ha trasladado los expedientes para que las otras dos personas sean registradas. A la fecha, 19 de junio de 2025, no aparecen en información pública de oficio del Legislativo.
“Las comisiones se integraron a finales de marzo de 2025 y los asesores autorizados a finales de abril. Aunque ellos (los asesores) trabajan en la comisión, oficialmente no aparecen registrados porque está pendiente que firmen el contrato”, explica.
Rode Eunice Marroquín Izaguirre se desempeña en el cargo de Secretaria Ejecutiva III en la Dirección General, fue asignada como secretaria de la sala. Al mes, devenga Q16 mil 667. Es la única funcionaria permanente de la sala.
El trabajo de un asesor de comisión
Los asesores proveen a los diputados de toda la información necesaria para emitir un dictamen, dice López. Por ejemplo, para la iniciativa de retirar los cables aéreos de energía en desuso, se solicitó la opinión del Ministerio del Ambiente y del Ministerio de Energía y Minas.
Luego del envío de los datos y opiniones de las entidades correspondientes, los asesores individuales de los congresistas también discuten las iniciativas de ley. Al momento de llegar a la reunión mensual de la comisión, los asesores previamente discutieron la iniciativa y el proyecto de dictamen. Lo que resta es que los diputados que integran la sala sugieran enmiendas.
Tenemos también esta nota: Comisión de Asuntos Municipales dictamina sobre tres iniciativas en menos de dos horas
Algo positivo: ahorrarle al Congreso
Selvin García, exalcalde de Pachalum, Quiché, y excongresista, recuerda que la elección de asesores es decisión del diputado presidente de la comisión. “Es un derecho que tiene, no es una obligación tener asesores en las comisiones”, dice.
Se supone que cuando alguien integra una comisión es porque conoce del tema. Como Javier Javier fue alcalde, opina, puede que las personas que trabajen en su despacho tenga conocimientos en temas municipales.
Es una acción positiva, insiste García, porque refleja que el diputado no quiere generarle un costo adicional al Congreso. Evita contratar a terceras personas y ahorra ese gasto adicional.
“Puede ser que (Esduin Javier) no necesite de terceros, porque él conoce bien el tema municipal”, comenta. Es la primera vez que escucha que un diputado no requiere de asesores.
El antitecnicismo es “relativo”
Ojoconmipisto cuestionó al asesor López sobre las opiniones de expertos como Ricardo Barrientos, director ejecutivo del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), y Luis Linares, analista municipal. En una nota anterior, afirmaron que no había sustento técnico en los dictámenes de la comisión.
El tecnicismo de las resoluciones es “relativo”, responde. Ejemplifica con el dictamen favorable a la iniciativa que buscaba condonar las deudas de 11 empresas eléctricas municipales con el Instituto Nacional de Electrificación (INDE). Hasta el 31 de enero de 2024 ascendía a Q3 mil 170 millones.
“¿Cómo es posible que se le cobre una deuda a la municipalidad de Puerto Barrios que data de 1974-76?”, cuestiona. Es antitécnico, considera, que los abonos que el actual alcalde paga al INDE se acrediten a esa deuda y no al consumo que realizan a la fecha.
La experiencia de los asesores
Según la información proporcionada por el Organismo Legislativo por medio de la Unidad de Acceso a la Información Pública, Fernando López, es licenciado en Comunicación, se graduó en la Universidad Francisco Marroquín. Se desempeñó como Jefe del Departamento de Comunicación Social en el Fondo Nacional para la Paz entre 2000 y 2004.
El Manual de Puestos del Organismo Legislativo, los requerimientos del puesto de asesor incluyen el dominio en el uso de herramientas de ofimática y software, así como conocimientos en administración pública.
También se requiere comprensión del proceso de creación de ley y de los procedimientos legislativos involucrados en la fiscalización, intermediación y representación dentro del Congreso. Además, los funcionarios deben contar con conocimiento sobre los principales problemas políticos, sociales y económicos del país.
En el CV público de López, también se lee que trabajó en el Parlamento Centroamericano como Asesor de la Vicepresidencia por Guatemala. Se especializó en cooperación internacional para apoyo comunitario rural y en el desarrollo de proyectos para financiamiento con asesoría técnica.
Entre 1993 y 1996, según su CV, “colaboró con la Presidencia de la República de Guatemala como Asesor del Presidente Constitucional” Ramiro de León Carpio. Estaba en el área de Imagen Institucional.
De acuerdo con el Manual de Puestos, los requisitos para trabajar como Asistente III son: tener buenas relaciones interpersonales, contar con conocimientos de organización y funcionamiento del Congreso y de ofimática (hardware y software).
En cuanto a Edgar Eduardo Catalán es administrador de empresas graduado de la Universidad Panamericana. A continuación, sus puestos laborales hasta 2006:
- Oficinista I (1986-1988) : Instituto de Recreación de los Trabajadores de Guatemala (IRTRA)
- Catedrático (1989-1991) : Liceo Mixto San Juan y Colegio Mixto Cultura de Amatitlán
- Jefe de Bodega y Distribución (1992-1993) : Donovan Werke Internacional S.A.
- Jefe de Ventas (1993-1994) : Autoparts
- Administrador (1995-2002) : Cervecería Centroamericana S.A., con operaciones en Santa Lucía, Tiquisate, Escuintla y Chiquimulilla
- Jefe de Distrito (2002-2005) : Embotelladora Central S.A. (Coca-Cola FEMSA), en Jutiapa, Antigua, Chimaltenango y Ciudad Capital
- Gerente de Servicios (2005) : Mercadeo Inmobiliario S.A.
- Asesor de Ventas (2006) : Ventas Unidas S.A., representando la marca Pierre Cardin en la ciudad de Guatemala