Esta y otras alcaldías deben firmar un convenio de pago pendiente o cancelar el monto total en seis meses. Eso si quieren ser exonerados con al menos el 80 por ciento de las moras e intereses.
Por Isaias Morales
La municipalidad de Guatemala y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) analizan sus registros financieros para determinar cómo solucionar el pago de al menos Q1 mil 406 millones por concepto de deuda por cuotas patronales y jubilaciones que mantiene la primera con la segunda entidad.
La concejal II, Alessandra Gallio, respondió por medio de una solicitud de información que el proceso en el que se encuentran ambas partes es de realizar una compensación por el saldo entre las dos entidades. Es decir, que la alcaldía ya no pague todo ese monto mencionado, sino que el IGSS lo reste a la cifra que le debe a la Empresa Municipal de Agua (Empagua).
La alcaldía y el Seguro Social acercaron posturas desde el 13 de septiembre de 2021 cuando el alcalde, Ricardo Quiñónez, y la gerente, Ana Ortiz, firmaron una carta de entendimiento para definir los pasos que tomarán.
En años anteriores ambas entidades no reconocían parte de su deuda. El IGSS sostenía que estaba al día con sus pagos por servicios con Empagua. En cambio, la comuna capitalina discrepaba, ya que según sus cuentas el monto ascendió a Q800 millones y que por eso al equiparar ambas deudas el saldo de la alcaldía debió ser menor.
Con estas negociaciones la alcaldía y el Seguro Social pondrán al día sus pagos una vez reconozcan su deuda mediante la firma de un convenio. Este es un requisito clave para poder para ser exonerados de mora, gastos administrativos, intereses y costas procesales, la cual fue anunciada por el presidente Alejandro Giammattei el 24 de febrero.
El acuerdo 1504 publicado en el Diario de Centroamérica establece que cada municipalidad con deuda debe ponerse al día con sus pagos y así ser condonada con los recargos adicionales. Esta exoneración será válida con lo adeudado hasta el 24 de febrero y en las fechas anteriores.
El perdón de las moras será de un 100 por ciento si la deuda se solventa en un plazo de tres meses desde que cobró vigencia la normativa; en un 90 por ciento si se hace entre el cuarto y quinto; y el 80 por ciento si es al sexto mes.
Las alcaldías también podrán hacer pagos parciales si reconocen su deuda. Estos desembolsos podrán hacerlos en un plazo de hasta 60 meses. El IGSS podrá autorizar esa exoneración solo si cumplen con entregar la papelería completa que se les entregue.
El Seguro Social aceptará una compensación de pago, como el caso de TuMuni, para regularizar la deuda que tengan las alcaldías. También aceptarán bienes inmuebles como pago siempre que estos tengan dictámenes técnicos y legales.
Sancionada
Esta deuda de la municipalidad está bajo la mira de la Contraloría General de Cuentas (CGC), ya que multó al alcalde Ricardo Quiñónez, 13 concejales y síndicos; dos directores y al gerente municipal. El monto de la sanción fue de Q444,927 entre 17 personas, según el informe de 2019 presentado en mayo 2020. Los auditores justificaron la medida en que dejar de hacer los pagos afecta el patrimonio municipal, pues a la deuda se incrementa al sumar los intereses y los recargos por mora.
Quiñónez presentó entre sus pruebas de descargo que gestionó un convenio de compensación para atender este problema que se arrastra desde hace 30 años. Sin embargo, los registros de la Contraloría indican que estos atrasos vienen desde 2002, cuando el alcalde era Fritz García Gallont, seguido por la administración de Álvaro Arzú y la actual.
En 2021, la alcaldía recibió una multa de Q6 mil 250 contra el director de auditoría interna, Manuel de Jesús López Cruz, por no reconocer la deuda a través de un convenio ni dar seguimiento a la auditoría del año anterior.
En 2021, de las 340 alcaldías 254 sostenían deudas con el IGSS, de estas 154 ya habían asumido ese compromiso. La última vez que el Gobierno autorizó una exoneración fue en 2017 durante la gestión de Jimmy Morales.
Según el IGSS, 256 municipalidades tienen deuda en concepto de contribuciones a la Seguridad Social, de estas, 83 tienen un convenio o reconocimiento de deuda vigente. La última vez que el gobierno autorizó una exoneración de moras e interese fue en 2017 durante la gestión de Jimmy Morales.