Comisión de Asuntos Municipales propone crear otra dirección municipal

19 febrero 2025

Se haría cargo del desarrollo económico, tecnológico e innovación del municipio, pero la propuesta no es viable para localidades de bajo presupuesto. Además son tareas de la Senacyt.

Los ponentes de la iniciativa son Faver Salazar y Byron Tejeda, integrantes de la Comisión de Asuntos Municipales. Foto: Congreso.
Los ponentes de la iniciativa son Faver Salazar y Byron Tejeda, integrantes de la Comisión de Asuntos Municipales. Foto: Congreso.

Por Pilar Rodríguez

Los diputados Faver Salazar del partido Valor, y Byron Tejeda de Cabal, integrantes de la Comisión de Asuntos Municipales, buscan crear otra dirección municipal: la de Desarrollo Económico, Tecnología e Innovación. 

“¿Por qué queremos una dirección y no una oficina?”, cuestionó Salazar. La respuesta “es práctica”, dijo:  “el Código Municipal indica que las direcciones pueden realizar planificaciones y políticas públicas en el marco de su competencia y por lo tanto con acceso a financiamiento, algo que las comunas no tienen”. Se refiere al para impulsar el desarrollo económico del municipio.

Según la propuesta, generaría un mapeo local para fortalecer la infraestructuras turísticas y servicios. También crear un directorio actualizado de organizaciones clave en el ámbito económico y productivo, y seguir de cerca la evaluación y actualización de las políticas de desarrollo. 

La iniciativa fue dictaminada favorable con modificaciones el 14 de mayo de 2024. Foto: Congreso.

Las municipalidades podrán integrar sus oficinas de turismo la de de tecnología y competencia, dijo Tejeda es exalcalde de Salamá, Baja Verapaz. La comisión ya había discutido crear la Dirección Municipal del Agua y Saneamiento (DIMAS).

Otras entidades ya realizan el trabajo

“Es importante que se busquen oportunidades de desarrollo para las municipalidades y que se tome en consideración el tema de la tecnología e innovación”, reconoció Luis Pablo San José, economista. Sin embargo, es necesario que iniciativas como esta estén mejor fundamentadas. Ya existen otras instituciones que tienen por mandato ver los temas que se plantean en la iniciativa. 

Ejemplificó: la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), la cual promueve el desarrollo científico y tecnológico en el país. “En materia de innovación, tienen diferentes proyectos que se orientan a fomentar la investigación aplicada y la transferencia de tecnología”, dijo. Las municipalidades podrían buscar acercarse y explorar oportunidades de colaboración conjunta como algún convenio o proyecto. Algunas ya lo hacían como Mixco, recordó.

Jóvenes de Ciudad de Guatemala participan en el programa Ondas de la SANCYT. Foto: SENACYT.

San José mencionó que, mientras el proyecto busca que el concejo municipal brinde los recursos para esta dirección, es importante tomar en cuenta que muchas comunas tienen ciertas limitaciones presupuestarias. Buscar que los 340 municipios incorporen pondría muchas presiones financieras.

Podría considerarse un gasto superfluo”, opinó, en especial en municipios que carecen de agua, iluminación, gestión de residuos. “Mi recomendación sería que se aboquen a las instituciones que ya existen, exploren espacios de colaboración y cooperación internacional, pues varios de estos espacios ya están consolidados”, finalizó.

Tras un recuento de su carrera en lo municipal (como concejal y después alcalde de Salamá), desafió la creencia de que ser alcalde “sólo es de hacer carreteras y brindar agua”. Los jefes ediles deben apoyar en todos los sectores, dentro de toda esta lista de ejes, las oportunidades laborales son olvidadas por los alcaldes, dijo.

Más de Q2 millones en San Jerónimo

Moisés Canahuí, está en segundo período no consecutivo como alcalde de San Jerónimo, Baja Verapaz, asistió a la discusión. Hace una década, recordó, inició el Centro Municipal de Innovación y Emprendimiento de su municipio.

“Cuando lo arrancamos con la compañía de la gente de la municipalidad de Guatemala, en el fondo del gran salón sólo había dos mesas, dos sillas y no tenía nada”, relató. El 13 de mayo 2024 San Jerónimo lanzó su Plan de Desarrollo Económico Local. Valoró la infraestructura del Centro Municipal en más de Q2 millones correspondientes a donaciones de la cooperación del exterior, en este caso Plan Internacional.

Tenemos esta nota: #CorteDeCaja: Comisión de Asuntos Municipales dictaminó nueve iniciativas, una llegó al pleno 

Pilar Rodríguez

Noticias relacionadas