Iztapa cobra al menos Q9 millones anuales solo por cruzar sus puentes

06 mayo 2024

Iztapa cobra a quienes pasen por sus puentes de ida y vuelta. De Q15 en Q15, la municipalidad llega a recibir esos millones.

Puente "Berónica Mishell" en Iztapa, por el cual la alcaldía cobra para pasar. Foto: Facebook / Iztapa Beach.
Puente «Berónica Mishell» en Iztapa, por el cual la alcaldía cobra para pasar. Foto: Facebook Iztapa Beach.

Por Carmen Valle

En Iztapa, Escuintla, existe el río María Linda, el cual traspasa el municipio, hasta 2007 quien quería cruzar al otro lado podía hacerlo solo en ferry. En 2008 llegó el puente “Berónica Mishell” y en 2013, “Las Conchas”, los cuales permitieron el tránsito terrestre a quienes pagaran por ello.

Ambos puentes se financiaron con préstamos, pues la comuna no tenía fondos propios suficientes. El primero se hizo por Q32.4 millones y el segundo, por Q17 millones. Para esto, el concejo acudió al banco G&T Continental y al Banco de Desarrollo Rural.

Con los dos puentes se hicieron acuerdos municipales donde se determinó que todos los vehículos interesados en cruzar por ellos debían pagar de ida y vuelta: las motocicletas, Q5; los carros livianos, Q15; los camiones de un eje, Q50; los camiones de doble eje, Q100; y en el caso del Berónica Mishell, se cobrarían Q100 a los autobuses pullman.

Los cobros se justificaron en los reglamentos como una necesidad para poder amortizar los préstamos. Así, mes a mes y cuota a cuota, la alcaldía recaudó un promedio de Q9 millones 539 mil 385 anuales entre 2021 y 2023.

El puente de arriba es "Las conchas" y el de abajo, "Berónica Mishell", que eliminan la necesidad del Ferry en Iztapa. Foto: Google Earth.
El puente de arriba es «Las conchas» y el de abajo, «Berónica Mishell», que eliminan la necesidad del Ferry en Iztapa. Foto: Google Earth.

De acuerdo con el abogado Rony Linares, sí se le permite a una municipalidad recaudar fondos de esta manera. Aunque los vecinos paguen su impuesto de circulación, se pueden fijar estas tasas para aumentar sus fondos y hacer sus proyectos sostenibles, siempre y cuando el servicio o bien cobrado esté en buenas condiciones.

Según Linares, una vía para lograrlo es solicitar la aprobación del Congreso para iniciar un peaje, pero en ese caso se podría restringir el uso del dinero para dar mantenimiento al puente y nada más. También se puede a través de potazgos, que equivalen a un derecho de paso por algunas construcciones y decide sobre ellos la comuna.

“Hay un debate legal respecto a los casos donde puede cobrarse por pasar. Este en específico no se ha impugnado ante la Corte de Constitucionalidad y cuando suceda, serán los magistrados quienes decidan”, explica el abogado.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

Según la municipalidad de Iztapa, el dinero recaudado por el paso en los puentes se utiliza para rubros como salarios, dietas, prestaciones y bonos. También se usa para costear servicios básicos, viáticos, capacitaciones, transporte, equipo de cómputo, entre otros. No existe un destino único.

“Mientras los puentes estén en buen estado, no hay una limitación para que los fondos excedentes del mantenimiento se utilicen en otras cosas”, concluye Linares. De hecho, el artículo 253 de la Constitución Política de la República de Guatemala defiende la autonomía de las municipalidades, también en el uso de sus fondos propios.

Oh, Berónica Mishell

En Iztapa los vecinos cuentan que uno de los puentes se llama Berónica Mishell por una tragedia: de 2004 a 2008 el alcalde era Misael Ávila. Su esposa (Berónica) llevaba a diario a su hija (Mishell) al colegio, pero una mañana tuvieron un accidente y fallecieron.

En 2008 el puente se inauguró con estos nombres aún bajo el mandato de Ávila. Este fue procesado después por la muerte de su síndico I, a quien le disparó en medio de una sesión del concejo.

Ahora el “Berónica Mishell” y “Las conchas” generan millones para la alcaldía. En concreto, fueron Q28 millones 618 mil 157 de enero de 2021 y a diciembre de 2023. Según la comuna, aunque los cobros se hacen por separado no se puede determinar cuánto dinero corresponde a cada puente, pues los fondos se ingresan juntos en el sistema.

En 2024 estas estructuras continúan en funcionamiento, sobre todo para quienes procuran llegar a la playa de Monterrico. Entre enero y marzo de 2024, sus cobros generaron Q2 millones 757 mil 793, reporta la municipalidad.

Esta nota se hizo a raíz de una solicitud de información pública a la municipalidad de Iztapa, Escuintla.

Carmen Valle

Noticias relacionadas