Tres municipios aún no vacunan ni al 5 % de la población

07 enero 2022

Las ciudades están en Huehuetenango y Sololá. Las excusas más frecuentes para no inyectarse son “la marca de la bestia y el chip contenidos en la jeringa”, según los vecinos.

En Huehuetenango, la cabecera departamental superó el 70 por ciento de vacunados, pero los demás municipios no avanzan al mismo ritmo. Foto: ministerio de Salud.

Por Carmen Maldonado Valle

La vacunación contra COVID-19 inició el 25 de febrero de 2021 en Guatemala. Casi un año después, Concepción (Sololá), Santa Bárbara y San Mateo Ixtatán (ambos en Huehuetenango) no superan el cinco por ciento de su población objetivo con esquema completo.

Al 6 de enero de 2022, en Santa Bárbara tres de cada 100 personas tienen dos dosis del biológico contra el coronavirus. En San Mateo Ixtatán, en tanto, el número asciende a cinco, dice el tablero del ministerio de Salud. El público meta a inmunizar en cada lugar son 2 mil 629 y 4 mil 414 habitantes, respectivamente.

Carla Mendoza es la trabajadora social del área de Salud de Huehuetenango y a la vez forma parte del equipo encargado de informar a los vecinos sobre la vacunación en el departamento. Al hablar con las personas, nota como excusa común para no inyectarse haber visto las reacciones secundarias de otras personas después de recibir la dosis, y por eso hay desconfianza.

Aun así, admite deficiencias en la estrategia de comunicación durante 2021 en los dos municipios de Huehuetenango porque se colocaba información en redes sociales y a través de la radio, pero “no se tomó en cuenta la falta de internet en muchos sectores. Además, se pautó en emisoras importantes que no tienen cobertura en esas ciudades porque son lejanas. Allí se dependía sobre todo del perifoneo y carteles”, sostiene.

De acuerdo con Mendoza, el departamento de comunicación social de Salud envió a Huehuetenango el material gráfico necesario para colocar en sitios públicos, como banners y mantas. Se encontraban en español y en lenguas mayas, pero hubo un inconveniente: “En Santa Bárbara se habla mam y en San Mateo Ixtatán, chuj. Sin embargo, mucha gente no lee ni escribe, entonces el texto de los carteles pasó a segundo plano y se guiaban, sobre todo, por los dibujos”, añade.

En diciembre, el área de Salud se reunió una vez más con el equipo de comunicación social y desarrollaron una nueva estrategia, agrega Mendoza. A partir de entonces las pautas se hacen en las radios comunitarias para asegurar su alcance, se reúne a grupos pequeños para explicarles el procedimiento o resolver dudas de los pobladores sobre el fármaco, y se planea llevar las dosis de casa en casa.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address
El puesto de salud de la aldea Ixquisis es uno de los dos establecimientos médicos usados como centro de vacunación en San Mateo Ixtatán. Foto: ministerio de Salud.

Donde “nadie se contagia” ni se vacuna

En San Mateo Ixtatán, las personas se rehúsan a inyectarse al ver los síntomas de los demás cuando reciben su dosis, pero también porque se han difundido rumores de esterilidad después de inmunizarse. “Muchos dicen que su única vacuna es Dios y por eso es pecado acudir a algo más, pero al menos sí creen en la pandemia”, explica Mendoza.

Mientras tanto, en Concepción las personas no se inyectan, pero tampoco creen que la enfermedad sea transmisible en su ciudad. “Aquí hemos sido muy bendecidos y casi nadie se contagió. Sololá está a siete kilómetros y allí las personas sí se enferman, pero en Concepción todos estamos sanos y por eso los habitantes ni atención le ponen a la vacuna”, asegura el jefe edil, Pedro Juracán.

En esa ciudad, a casi dos años de la llegada de la pandemia, se han reportado cinco casos positivos, pero solo se han hecho 45 hisopados, como consta en el tablero. “Igual tenemos el perifoneo y los líderes religiosos difunden el mensaje de todo lo bueno de la inyección, pero a la gente de verdad no le interesa y no se le puede obligar”, añade Juracán.

Al consultar a la cartera de Salud si cambiará la estrategia de difusión en ese municipio, no respondió. En Guatecompras, en tanto, no aparece ningún concurso relacionado con planes de comunicación específicos para Sololá.

La primera vez que el ministerio publicó un evento relacionado con publicidad, perifoneo o cualquier forma de llevar información sobre los biológicos a la población fue el 30 de noviembre de 2021. Desde entonces, ha subido diez concursos para adquirir estos servicios, de los cuales solo se adjudicaron seis.

Esos seis desembolsos se hicieron para cubrir la estrategia de comunicación en Guatemala, San Marcos, Alta Verapaz, Petén y la región Ixil. Los cuatro restantes, prescindidos, estaban pensados para Suchitepéquez, Quetzaltenango y Totonicapán.

En total, en los eventos adjudicados el ministerio de Salud erogó Q392 mil 621.

También puedes leer: Tienes 702 opciones de laboratorios para hacerte una prueba de COVID-19

Mirja Valdes

Noticias relacionadas