Una vez más, el abstencionismo acechó a los comicios. A falta de votaciones por corporación municipal, en la mayoría de las ciudades varios vecinos decidieron no asistir.

Por Carmen Valle
Aunque los cargos ediles se definieron, en mayoría, en la primera vuelta electoral, los comicios no terminaron allí. El 20 de agosto se eligió el binomio presidencial y las corporaciones municipales de cinco municipios repitieron elecciones. Sin embargo, para esa cita se redujo la participación en 332 ciudades.
En promedio, a la segunda vuelta acudieron 42 de cada 100 ciudadanos. A nivel nacional, los únicos municipios donde aumentó la participación fueron la cabecera de Quetzaltenango con 0.04 por ciento más, la capital con 0.68 por ciento y Tecpán, con 3 por ciento más.
También aumentó en otras cinco ciudades, pero ese crecimiento se dio porque en la primera vuelta hubo irregularidades que llevaron a repetir los comicios. Así, San José del Golfo, San Pedro Yepocapa, San Pablo Jocopilas, San Martín Zapotitlán y San Bartolomé Jocotenango pasaron de no formar parte de la estadística a registrar entre el 53 y el 69 % de participación.
En los otros 332 municipios la presencia de votantes se redujo entre el uno y el 52.93 %. Las ciudades con mayor abstencionismo para elegir al binomio presidencial en la segunda vuelta fueron Patzité, Almolonga, Santa Apolonia, San Pablo La Laguna y Santa Catarina Palopó.
Los dos últimos, ambos en Sololá, no contaban la misma historia en la primera vuelta. El 25 de julio, 86 de cada 100 ciudadanos en esos lugares acudió a las urnas, según el Tribunal Supremo Electoral. El 20 de agosto, solo fueron 32 en Santa Catarina Palopó y 38 en San Pablo la Laguna.
“Históricamente, en Guatemala suele haber menos participación en la segunda vuelta porque ya no se eligen autoridades locales. Estas son las más cercanas a los vecinos y por lo tanto es natural que les presten más atención en algunos sitios”, explica la politóloga, Celia Luna.
Además, ve relevante la reducción de partidos políticos para la segunda vuelta. Al tener en esta solo a los dos candidatos finalistas, para varios ciudadanos se acaban las opciones que representen sus convicciones. En vez de decidir entre los presidenciables disponibles, prefieren delegar a esa decisión al resto.
Para el analista de Diálogos, Carlos Mendoza, también puede influir la capacidad de las organizaciones políticas para movilizar a las personas hacia sus centros de votación, sobre todo cuando se trata de la elección de alcaldes: “En la primera vuelta interesa a los partidos que la gente vote para que sus candidatos entren a la corporación, entonces les facilitan transporte. Eso casi no sucede en la segunda vuelta, porque varios quedaron fuera o ya cumplieron su cometido”.
Los municipios donde hubo menos cambios en la participación para el 20 de agosto fueron Mixco, San Miguel Petapa, Chinautla y Villa Nueva en Guatemala y las cabeceras de Escuintla, Suchitepéquez y Zacapa. En ellos, la cantidad de vecinos que fue a las urnas en la segunda vuelta disminuyó menos del cinco por ciento.
También puedes leer esta nota: En promedio, 35 de cada 100 ciudadanos no fueron a votar
Mirja Valdés
Quetzalteca que estudió Técnico en Periodismo y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos. Reportera y editora en varios medios. Me gusta lo que hago. También los gatos 🐈.