Durante las dos sesiones del Conadur de 2025, el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) insistió en invertir en proyectos ambientales de saneamiento.

Por Jimena Porres
Patricia Orantes, titular del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), presentó una propuesta que obligaba a todas las municipalidades a incluir dos proyectos ambientales, como tratamiento de agua o gestión de desechos en 2026. Únicamente 78 alcaldías lo cumplieron.
El viceministro de Ambiente y Cambio Climático, Edwin Castellanos, otorgó una prórroga para que, las alcaldías que faltaban, pudieran incluirlos en sus planes 2027. “Si no los incluyen entonces esos fondos no los podrán ejecutar”, señaló. Sería una pérdida para los vecinos, el ambiente y las municipalidades, agregó Castellanos.
Suchitepéquez fue el único departamento en el que todos sus municipios cumplieron. Según información proporcionada por el MARN, las 20 alcaldías incluyeron obras de esta tipología. Le sigue Petén, donde 12 de sus 14 comunas lograron esta inclusión. Sacatepéquez quedó tercero, 13 de 16 municipalidades priorizaron estos proyectos.
Por otro lado hay departamentos enteros donde ninguno cumple. Jalapa, Sololá y Huehuetenango no reportaron proyectos de estos tipos.
Priorizar la sanidad
René Guardado, alcalde de Asunción Mita, Jutiapa, reelecto por el Comité Cívico Miteco, comentó que su comuna incluyó una planta de tratamiento de desechos sólidos y otra de tratamiento de aguas residuales. “Tenemos una parte del Lago de Güija que es muy importante para nosotros”, puntualizó. Este es un lago fronterizo entre Guatemala y El Salvador.
“Las plantas de tratamiento son importantes para evitar la contaminación de nuestros cuerpos de agua” enfatizó Guardado. Durante su primera gestión en su período 2020–2024, invirtió Q178 mil 734 en un diagnóstico de sistema de tratamiento de aguas residuales (NOG 13662899). Así como Q2 millones 619 mil 63 en la construcción de una planta de tratamiento de aguas en la aldea Trapiche (NOG 20538111).
Puedes leer: Asunción Mita construirá planta de tratamiento de desechos sólidos
Por su lado el jefe edil de San Lucas Sacatepéquez, Yener Plaza, electo por el partido UNE, incluyó una planta de tratamiento de aguas residuales para el sector los Nil. Mientras que para desechos sólidos ejecutará composteras en el caserío San José.
“Cumplir con el Acuerdo Gubernativo 236-2006 es nuestra obligación”, comentó Plaza. A pesar de las distintas prórrogas interpuestas por la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam), él reconoce la importancia de contar con infraestructura para tratar el agua. El municipio cuenta con nueve plantas en distintos puntos: Chichorin, San José, Montezuma, San Gaspar, Cantón Reforma y Choacorral.
Este territorio tiene una responsabilidad extra. “Somos la cabecera de la cuenca del Lago de Amatitlán” explicó Plaza. Las aguas de San Lucas Sacatepéquez y otros 14 municipios (cinco en el departamento de Sacatepéquez y nueve en el departamento de Guatemala), llegan a este cuerpo de agua. “El lago de Amatitlán va a colapsar si los alcaldes no le damos la importancia que merece”, finalizó.
Tenemos este video:
Esta nota es producto del Diplomado Fundamentos de la Conservación de la Naturaleza, apoyado por la Fundación Luis von Ahn y Defensores de la Naturaleza, coordinado por Laboratorio de Medios. Los autores son responsables del contenido.
Mirja Valdés
Quetzalteca que estudió Técnico en Periodismo y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos. Reportera y editora en varios medios. Me gusta lo que hago. También los gatos 🐈.