La ministra de ambiente resaltó que tanto el buen manejo de los desechos y el tratamiento de aguas residuales son competencias municipales.

Por Jimena Porres
Durante la primera reunión ordinaria del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur), aprobaron la propuesta planteada por la titular del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Patricia Orantes. “Para 2026 el sistema de Consejos de Desarrollo debe invertir en cada municipalidad al menos dos proyectos para tratar aguas residuales o desechos”, declaró Orantes.
La propuesta estuvo respaldada por la Comisión de Ambiente y Recursos Naturales del CONADUR. La ministra resaltó la importancia de la inversión de estos proyectos para frenar la contaminación y recuperar la salud ambiental.
Puedes leer: Laboratorio de Agua es hasta 5 veces más barato que los privados
Según un estudio realizado por la Universidad Rafael Landívar, el 90 % del agua de los cuerpos hídricos en el país no está en buenas condiciones. “Esto no nos permite avanzar en las políticas de combate de la desnutrición infantil”. En cuanto al tema de desechos, Orantes comentó que es un tema abandonado y recordó las obligaciones de cada entidad:
MARN: prevenir la contaminación y preservar la naturaleza así como brindar asistencia técnica a las municipalidades en materia de prevención de polución.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS): procurar la salud de la población y brindar asistencia técnica a las comunas en materia de agua potable y tratamiento de aguas residuales.
Municipalidades: el Código Municipal en su artículo 68 les ordena asumir el servicio de recolección y manejo de los residuos. Mientras que en el Código de Salud en el artículo 96, les mandata tratar las aguas residuales.
Instituto de Fomento Municipal (INFOM): asistir en la planificación y financiamiento para mejorar la prestación de servicios públicos municipales.
Las estrategias
La ministra reconoció que hay un “abandono histórico de inversión pública en saneamiento”, tanto para el tratamiento de aguas como de desechos sólidos. Recordó el financiamiento extraordinario a nivel municipal y de Consejos de Desarrollo.
“A nivel de Gobierno Central levantamos una estrategia que ya está en función”, dijo. Las cuatro entidades involucradas son el ministerio de Desarrollo Social (Mides), el MARN, el MSPS y el INFOM.
Karin Slowing, directora del INFOM, presentó la estrategia nacional de apoyo a los gobiernos municipales para el saneamiento. “Queremos impulsar una iniciativa que permita apoyar a las comunas para que cumplan con sus obligaciones establecidas en el Código Municipal”, declaró.

El propósito es aportar a las comunas en tres ejes:
- Asistencia técnica para formular y preparar proyectos de infraestructura para el tratamiento de residuos y aguas.
- Montaje de un sistema de cofinanciamiento con las alcaldías para contribuir a que las construcciones, que son caras y complejas, funcionen de forma adecuada.
- Acompañamiento para que las alcaldías y sus equipos den seguimiento a las obras para evitar el abandono.
La estrategia también contempla agilizar el movimiento de los recursos a través del ministerio de Finanzas Públicas (Minfin). “Si en todos los niveles, nacional, departamental y municipal, articulamos esfuerzos y recursos sí podemos mejorar nuestra situación”, aseguró Slowing.
La discusión
La propuesta inicialmente requería que los proyectos fueran planteados para el ejercicio fiscal 2025, que son Q12 mil millones, sin embargo diversos alcaldes alegaron que eso no era posible porque los fondos ya habían sido asignados.
La alcaldesa de Aguacatán, Huehuetenango, Mirza Arreaga Meza, electa por el partido UNE, dijo que es imposible llevar a cabo el plan por los recursos limitados de las municipalidades. “Los fondos de 2025 ya están asignados a otros proyectos”. Es inviable tomarlos para ejecutar este tipo de obras. “Si lo dejamos para el 2026 estoy segura que los 340 alcaldes a nivel nacional vamos a estar de acuerdo en hacer este tipo de inversiones” dijo.
Hubo quien como Clemente Bethancourt Sánchez, alcalde reelecto de Ciudad Vieja, llamó a involucrar a las empresas generadoras de plástico. “Ellos son los mayores contaminantes”, culpó. Por lo tanto deberían pagar un impuesto por la contaminación que producen.
Hugo Sarcello Orellana, alcalde reelecto de Puerto Barrios, Izabal, por el partido Vamos, reconoció que si bien las alcaldías tienen recursos limitados, existen soluciones. “A través del Infom las alcaldías pueden realizar sus estudios de aguas para conocer cuántas plantas de tratamiento necesitan”, dijo. Resaltó la importancia de que todas las comunas realicen los estudios para evitar perder los ríos, lagos y mares en el país.
“Definitivamente hay que separar”, insistió Orellana. “Eso es voluntad política, nuestra cultura y educación”, continuó. En Puerto Barrios han trabajado en educar a sus vecinos desde 2016 sobre la importancia de este hábito.