El objetivo del proyecto es tratar el 80% de los desechos sólidos del municipio y generar materia prima del material reciclable y abonos del material orgánico.

Por Jimena Porres
El alcalde de Asunción Mita, Jutiapa, René Francisco Guardado Lemus, reelecto por el Comité Cívico Miteco, anunció la construcción de una planta de tratamiento integral de desechos sólidos.
“El problema mundial, no solo del país, son los desechos”, comentó. Al iniciar su administración en 2020 heredó un vertedero a cielo abierto del gobierno local anterior que tiene 25 años de existir. “Recibimos varias denuncias de vecinos perjudicados por el mal olor e incomodidad”.
A raíz de estas denuncias comenzaron a buscar opciones para tratar desechos sólidos de su comunidad. “El terreno es de diez manzanas y solo utilizamos 4.4 manzanas para el vertedero”, indicó el alcalde. La construirá al lado en las 5.6 manzanas sin utilizar e iniciarán el cierre técnico del vertedero actual para que en 25 años quede un bosque. “No vamos a recibir de otros municipios porque estamos conscientes de que cada alcalde tiene la responsabilidad de mitigar los problemas ambientales de sus territorios”, aclaró.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), Asunción Mita tiene una población de 48 mil 297 personas. Nestor Rodríguez, arquitecto de la unidad de planificación municipal, informó que al realizar la caracterización de desechos sólidos, determinaron que el municipio genera siete toneladas de residuos por día.
“Construir una planta de tratamiento de residuos es lo que nos va a salvar del problema de la contaminación del ambiente”, dijo el alcalde. Trabajan en un plan piloto junto al ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) para ser un modelo para las demás comunas, y que estas también comiencen con este tipo de construcciones.
Aprovechamiento de los desechos
Según Rodríguez, la planta de tratamiento incluye la recolección, recepción, clasificación, trituración y empacado de los desechos. Con los orgánicos realizarán fertilizantes líquidos y sólidos que entregarán a los agricultores del sector.
Byron Duarte, director de la unidad de planificación municipal, explicó que para los residuos reciclables tendrán bahías de clasificación. Esta área redireccionará los materiales aprovechables, como el plástico, a máquinas trituradoras para formar pacas y venderlas para generar ingresos para la sostenibilidad de la misma.
Para el ingeniero ambiental, César Barrientos, estas plantas ayudan a reducir la cantidad de residuos que quedan en el municipio. “Como todo lo demás vuelve a entrar en circulación, lo que queda es una cuarta parte del total, y esto es más fácil de enterrar o de incinerar”, explicó. Para estos desechos el proyecto contempla parcelas de tierra para enterrarlos, y pozos para extracción de gases y lagunas de lixiviados.
Te recordamos esta nota: Castellanos: alcaldías deben asumir su rol en manejo de residuos
Duarte informó que el proyecto tendrá una vida útil de 25 años y que la administración que esté en ese momento deberá buscar alternativas para recibir y disponer de los desechos sólidos. Barrientos aseguró que este es un tiempo de vida normal, “la operación crece con el tiempo y necesitará de mantenimiento”.
Explicó que la planta no dejará de funcionar a los 25 años, pero sí necesitará de renovaciones significativas en sus instalaciones. “Conforme crezca la cantidad de desechos y cambien los hábitos de consumo de la población, así debe evolucionar”. Las administraciones posteriores deberán asumir un compromiso e interés por el buen manejo de los residuos para que no quede abandonada.
Un proyecto de Q25 millones
La planificación y diseño de la planta de tratamiento los adjudicó la comuna en mayo de 2024. La oferta la ganó César Augusto Marroquín Yoc por Q592 mil 605 (NOG 22860762). Estos estudios fueron pagados con fondos municipales e incluyó:
- Análisis socioeconómico.
- Aval del ente rector.
- Boleta de análisis y gestión de riesgo.
- Caracterización de desechos.
- Estudio de cambio climático.
- Estudio de impacto ambiental.
- Estudio ingeniería.
- Estudio geológico.
- Estudio geotécnico.
- Estudio hidrológico.
- Estudio pre factibilidad y factibilidad.
- Estudio y/o análisis de suelos.
- Licencia ambiental.
- Manual procesamiento desechos sólidos.
- Manual procesamiento y compostaje.
- Manual sistema tratamiento de aguas residuales.
- Planta de producción de insumos plásticos.
- Planta de reciclaje.
- Resoluciones normas de la Coordinación Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED).
- Sistema de tratamiento de aguas residuales.
Barrientos aseguró que la planificación está muy completa. “Los estudios son más que suficientes para el proyecto que plantean”, dijo. La municipalidad anunció que al momento tienen el 80% de los estudios completados.
Parte del financiamiento de la construcción dependerá de fondos del Consejo de Desarrollo Departamental (Codede) de Jutiapa, unos Q25 millones, estiman. La primera etapa comenzará en agosto de 2025 y calculan que tardará de cinco a seis años. “Por año invertiremos Q2.4 millones de este capital”, dijo el alcalde. Para el resto de la inversión ha buscado ayuda nacional en el MARN, la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) y en el Ministerio de Desarrollo Social (Mides). También han tenido acercamiento a la cooperación internacional.
Guardado aseguró que los vecinos tienen un rol vital en el proyecto. ”La única responsabilidad de los vecinos es la separación y la nuestra responder con el manejo integral”. Resaltó la importancia del reglamento de la separación de desechos para crear más consciencia en las alcaldías para mitigar los efectos de la contaminación.