Se queda: Emetra implementará la MotoVía en Calzada La Paz

11 diciembre 2024

Tras cinco semanas de evaluación, la entidad decidió dejar de manera permanente un carril exclusivo para motocicletas. Hay quien critica que el mes del proyecto no representa el tráfico del lugar.

Según datos de la comuna el 90 % de los motoristas utilizan adecuadamente la Moto Vía. Fotos: municipalidad de Guatemala.

Por Jimena Porres

A través de una conferencia de prensa, Héctor Flores, gerente general de la Empresa Metropolitana de Tránsito (Emetra) presentó los resultados de la MotoVía en la Calzada La Paz del 22 de octubre al 22 de noviembre. Este carril exclusivo para la circulación de motocicletas estuvo en evaluación cinco semanas para abordar el caos en el sector.

Emetra identificó cuatro características del desorden vial: entrecruzamientos y zigzagueos peligrosos, daño a vehículos por la falta de distancia entre carros y motocicletas, exceso de velocidad e invasión de aceras. 

La evaluación la realizaron a través de monitoreo constante a través de cámaras. Aseguran que pidieron opiniones de usuarios de la vía, tanto motoristas como conductores de carros y peatones. Por último, revisaron el diseño, la ubicación y la efectividad de la vía exclusiva. 

Los resultados

En las cinco semanas del proyecto, Emetra reportó un total de cinco accidentes y cero atropellos en el tramo intervenido. Esto representa un 61.53% menos de accidentes registrados. Con respecto a las infracciones de invasión a banquetas bajaron 65%, con un total de 11.

También monitorearon el promedio en minutos para recorrerla, de cuatro a ocho minutos para hacerlo. Por último determinaron que la velocidad promedio de las motocicletas era de 79 kilómetros por hora, a pesar que el carril tiene un límite de 50 kilómetros por hora. 

A través de cámaras, la municipalidad evaluó estos aspectos. Foto: presentación de Emetra.

La evaluación de cada punto se dio de lunes a sábado, excepto el viernes 1 de noviembre por el asueto, de 6:00 a 9:00 horas. Según el informe de indicadores de accidentes de tránsito del período 2019 a 2023, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en colaboración con la Policía Nacional Civil (PNC), el departamento de Guatemala reporta la mayor cantidad de accidentes viales, con 3 mil 457 en 2023.

A nivel nacional, los días que registran más accidentes son los domingos (19.7 %) y los sábados (18.9%). La mayor cantidad de accidentes se registran entre las 20:00 y 21:00 horas. Las motocicletas representan el 47 % de los vehículos involucrados, el primer lugar en 2023.

Con base en su análisis, Emetra concluyó que los accidentes se redujeron: el 90 % de prácticas riesgosas desaparecieron. El diseño facilitó a los motociclistas salir a las vías laterales de forma segura lo cual redujo el conflicto con otros vehículos. Mejoró la movilidad al optimizar tiempos de desplazamiento con “giros sin inconvenientes”. 

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

Recuperaron el espacio público porque ya no hay invasión de banquetas, y que impactaron el comportamiento vial con el cumplimiento del 90 % de los motociclistas de usar el carril central, según el informe. Planean expandir el proyecto y replicarlo en “zonas críticas”: de Cuatro Caminos a Burger King (zona 5) y está en análisis técnico la Calzada Atanasio Tzul zona 12, entre 35 y 48 calle. 

Para la urbanista, América Alonso, los resultados presentados por la municipalidad reflejan únicamente una “percepción visual” de la realidad. La revisión de los datos en cámaras puede arrojar distintas interpretaciones de lo que se considera como “fácil o difícil”. “Están sujetos a una interpretación personal de que es por ejemplo un «cambio de carril» explicó Alonso. 

Además, la época del año en que realizaron la evaluación es un factor clave para entender los datos. “Es un mes donde existe menos carga vehicular porque estudiantes de nivel medio y algunos universitarios ya no se movilizan por el fin del ciclo escolar”. Alonso puntualizó que “pueden no representar la mayor parte del año”. 

Vecinos no sienten una mejora

Javier Ovando, 25 años, conduce su carro por el sector tres veces por semana para movilizarse a la universidad y al trabajo. Comentó que él ha visto que las motocicletas sí utilizan el carril exclusivo cuando hay tráfico pesado, en especial por las horas de la tarde. Pero si este es ligero, optan por zigzaguear entre los carros. 

Como conductor se le dificulta cambiar de carril ya que las motocicletas no dan vía. Percibe que desde su puesta en marcha hay más motocicletas en el sector. “El tráfico en el carro se siente igual, y encima hay más motos”, aseguró. 

La experiencia de Aury Morales, vecina de Lourdes en zona 16, tampoco es buena. “He pasado en horas de poca afluencia en Calzada La Paz y es un gran desorden”. Observó que las motocicletas no respetan su vía exclusiva y circulan entre los carros. También ha tenido dificultad al cruzarse de carril por la velocidad a la que van las motos.  

Expresó preocupación por la réplica del proyecto en Cuatro Caminos porque generará un problema mayor. “En época escolar el tráfico aumenta muchísimo en el sector”, manifestó que una nueva motovía afectaría de manera negativa a los vecinos de las zonas aledañas.

Tenemos esta nota: La Motovía es un ensayo de TuMuni, no una medida definitiva 




Jimena Porres

Noticias relacionadas