Salud confirmó que la variante se encontró en Guatemala y El Progreso. No hay evidencia que la vacuna sea menos efectiva contra esta.
Por Isaias Morales
Una cepa de COVID-19 que puede ser contagiosa 20 por ciento más está presente en el país. El jefe del Laboratorio Nacional de Salud (LNS), Cesar Conde, envió el 8 de abril una alerta epidemiológica a los directores de área, directores de hospitales y a la ministra Amelia Flores sobre su detección.
Son muestras de enero que se analizaron durante Semana Santa. Anterior a esta fecha no se contaba con la capacidad en equipo y conocimiento para realizar los exámenes. Los siguientes estudios a realizar son de pruebas hechas en febrero y marzo, indicó el jefe del LNS.
1. ¿Qué se sabe?
De 252 muestras que Salud realizó en pacientes en enero de este año, en siete se detectaron los linajes B.1.127 y B.1.129 de COVID-19, aunque se habían realizado análisis desde septiembre de 2020. Estas mutaciones del virus son coloquialmente llamadas californianas. Se descarta la presencia de las de Brasil y Sudáfrica presente en otros países.
Conde explicó a Ojoconmipisto que la proporción de esta en la población aun es baja. “Para que se vuelva preocupante y se tome una medida drástica esta debe ser mayor. En California uno de cada de dos pacientes tiene la nueva cepa”, indicó.
En Guatemala, en cambio, el porcentaje es del 3 por ciento. Sin embargo, el jefe del LNS aclaró que debe continuarse el monitoreo, ya que es una variante de interés declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y no descarta que en los próximos meses la situación podría cambiar.
La ministra de Salud indicó en un mensaje transmitido por redes sociales que es una cepa más virulenta. Es un 20 por ciento más contagiosa que el año pasado.
2. ¿En qué municipios se localizó?
Esta cepa se identificó en cuatro pacientes del departamento de Guatemala y dos en El Progreso. Son cuatro hombres y tres mujeres entre 18 y 87 años. Ninguno, por ahora, dice la circular, ha fallecido y tienen síntomas leves de la enfermedad.
El LNS recomendó intensificar la búsqueda de pacientes en los departamentos donde aumentaron los casos por cada 100 mil habitantes. Y también rastrear los contactos donde se registraron repunte de contagios.
Flores presentó en conferencia de prensa el 6 de abril que Guatemala, Sacatepéquez, Quetzaltenango, Izabal y Retalhuleu son los departamentos con más casos por cada 100 mil habitantes.
3. ¿La vacuna nos hace inmunes?
Cesar Conde indicó que por ahora no hay ninguna evidencia o literatura sólida que demuestra que las vacunas administradas en el país (AstraZeneca y Moderna) sean menos efectivas contra la variante.
El LNS también pidió muestras de lugares donde se hayan originado supercontagios, como departamentos fronterizos y de afluencia; lugares turísticos; casos de reinfecciones y cuando se presente algún síntoma no reportado por la OMS. Con ello continuará el monitoreo de la nueva cepa.