Quetzaltenango tuvo alcaldes indígenas, los actuales recuperan esa estructura de hace 74 años

03 mayo 2022

Hay registros de las alcaldías indígenas en el Valle del Palajunoj de 1937. La promesa incumplida del entonces candidato, hoy alcalde, sirvió de empujón para constituirse de nuevo.

Alcaldes Indígenas realizaron la entrega de varas de autoridad en febrero pasado, en un acto público en el lugar conocido como la puerta del Valle. Foto: Mirna Alvarado.

Por Mirna Alvarado

Este martes la municipalidad de Quetzaltenango y las autoridades indígenas del Valle del Palajunoj acordaron reunirse a tratar opciones a su solicitud de suspender el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

Ese primer acercamiento les tomó 57 días (con hoy suman 64) de protesta porque la comuna no reconoce a la organización indígena que por cierto no es nueva. La promesa incumplida del candidato, ahora alcalde, la reactivó.

El Valle de Palajunoj está compuesto por diez comunidades. Cada una representada por un alcalde indígena:

  1. Xecaracoj
  2. Tierra Colorada Alta
  3. Tierra Colorada Baja
  4. Candelaria
  5. Chuicavioc
  6. Las Majadas
  7. Xepache
  8. Chuicaracoj
  9. Bella Vista
  10. Llanos del Pinal

Lorenzo Limatuj representa a Xecaracoj: “Todos tienen voz y voto, nosotros solo representamos, se hace lo que la asamblea diga”, refiere. En esta organización, agrega, nadie es superior, todos tienen la misma autoridad.

Son diez alcaldes indígenas, en este momento son siete hombres y tres mujeres. Foto: Mirna Alvarado.

Fue alcalde auxiliar de su comunidad durante la administración de Luis Grijalva, que para entonces ya se había consolidado la Coordinadora de Alcaldes Comunitarios (Coalco).

Aunque había representación de las diez comunidades solo una persona podía hablar en nombre de todos. Las decisiones eran unilaterales. “Coalco participó en las mesas de trabajo que le dieron vida al POT, pero a la población del Valle nunca llegó la información, nadie sabía nada al respecto”.

Varios de los ahora alcaldes indígenas fungieron como alcaldes auxiliares, participaban en las reuniones del Consejo Municipal de Desarrollo (Comude), pero en ese espacio tampoco les permitían decidir. Se produjo el aislamiento del área rural.

Por ello, en 2018 comenzaron a organizarse. “Nuestros ancianos nos guiaron, buscamos apoyo en las autoridades ancestrales, movimientos indígenas y encontramos un acta deteriorada con fecha 14 de octubre de 1937 donde se menciona que el Valle tenia su alcaldía indígena, solo lo retomamos”, cuenta Limatuj.

El 20 de mayo de 2021 se consolidaron las asambleas y nombraron a siete hombres y tres mujeres como los principales rostros de la alcaldía indígena.

Argentina Cotom representa a la comunidad de Tierra Colorada Alta, una de las principales voces que durante la reunión con el alcalde, Juan Fernando López, le recordó los compromisos adquiridos durante la campaña electoral 2019.

Ella se levanta 4:30 de la mañana para cumplir con sus labores en casa y luego dirigirse al punto de convergencia donde se mantiene el movimiento de resistencia desde el 1 de marzo. Cotom se acompaña de familiares y otras mujeres de su comunidad.

“He tenido que soportar críticas, la gente piensa que pierdo el tiempo y que no tengo nada que hacer, pero esta lucha no es solo por mí sino por mis hijos y nietos”, asegura.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

La organización

El Código Municipal reconoce la existencia de las alcaldías indígenas en su artículo 56: “El gobierno del municipio debe reconocer, respetar y promover las alcaldías indígenas, cuando éstas existan, incluyendo sus propias formas de funcionamiento administrativo”.

Entre 2018 y 2019 celebraron asambleas, en 2020 debido a la pandemia no pudieron seguir, pero el 20 de mayo de 2021 se constituyeron formalmente como alcaldía indígena. El mayor de los alcaldes tiene 67 años y el más joven 42. “Esperamos que quienes vayan a tomar nuestro lugar sean más jóvenes”, dijo Limatuj.

Debido a las restricciones sanitarias, la juramentación y entrega de varas que simbolizan autoridad se llevó a cabo hasta el 13 de febrero de este año. Invitaron a representantes del Ministerio Publico y la Procuraduría de Derechos Humanos.

Cada comunidad tiene una fecha de fundación entre 1800 y 1810, por ese tiempo apareció la imagen de la virgen del Carmen a quien celebran en julio. Así consta en libros de actas de al menos hace dos siglos en la primer auxiliatura de Xecaracoj, que consideran es la más antigua del Valle.

“Somos más que folclor, somos pueblo, somos hermanos, somos comunidad, sabemos que tenemos una tarea grande para recuperar en principio nuestra identidad como mayas quiches, porque hemos olvidado nuestro idioma, yo lo hablo un 5 % y lo entiendo un 10”, reconoce Jorge Obispo Rojas de Tierra Colorada Baja.

El Valle de Palajunoj es un sector agrícola donde en ocho comunidades cultivan maíz y frijol. En las Majadas, Bella Vista y Chuicavioc producen flores y hortalizas que surten a los mercados de la cabecera municipal.

“Somos un poco más de 35 líderes indígenas, pero cada comunidad tienen su representante principal. Por ejemplo, si en Llanos del Pinal hay cinco sectores entonces, son cinco personas que acompañan al alcalde principal. En mi caso hay dos equipos de tres a mi lado”, explica Pedro Lucas, alcalde de Las Majadas.

Y así, Eugenia Hernández representa a Candelaria, junto a ella están María Quixtán, Vicente Quijivix, Pedro Velásquez, Miguel Ixcot y Martín Mejía.

Su primer triunfo

Representantes de la Asociación de Abogados y Notarios Mayas de Guatemala y líderes del Valle de Palajunoj informaron el 11 de abril que la Corte de Constitucionalidad (CC) suspendió la licencia de explotación minera a la Fábrica de Artículos de Cemento Block de Rosa. En Xepache extraía piedra pómez, donde se violó el derecho a consulta a la comunidad.

La resolución de 95 páginas fue emitida el pasado 31 de marzo. La misma afirma que el 95 % de pobladores del Valle de Palajunoj es indígena maya hablantes k’iche’ y mam, por lo tanto, les asiste el derecho a consulta cuando haya proyectos o disposiciones administrativas que puedan afectarlos en su territorio.

En la resolución, la CC hizo la advertencia que cuando elmMinisterio de Energía y Minas quiera otorgar una licencia para aprovechamiento de recursos naturales en el Valle debe realizar la consulta de buena fe que establece el convenio 169.

Esta sentencia se dio luego que el propietario de Block de Rosa, Pedro Chan García, apelara un fallo que suspendía la extracción de piedra pómez. Esta empresa operaba desde hace 35 años, de forma ilegal hasta 2014 que le solicitó la licencia de extracción, la cual obtuvo, pero ya tenía problemas legales.

También puedes leer «Día 57 de protesta: alcalde de Quetzaltenango recibe a líderes del Valle del Palajunoj»