De los 340 municipios, hay 135 en los que cinco de cada diez hogares no tienen tubería en su vivienda para recibir agua del grifo.

Por José Pablo del Águila
El presidente Alejandro Giammattei dijo el domingo en cadena nacional que dictaría órdenes para que las municipalidades inviertan en proyectos de agua potable para sus vecinos, el situado constitucional. Pero el Ejecutivo no puede condicionar a las alcaldías en cómo invertir ese dinero, dice Miguel Ovalle, presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam).
Estos son recursos que salen del presupuesto nacional para las comunas, el monto depende del número de habitantes registrados. Cada año reciben el equivalente al 10 por ciento del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios (Artículo 257 de la Constitución). El 90 por ciento debe utilizarse para obras de inversión y el resto para funcionamiento.
Durante los primeros 14 días de mayo, dicho aporte fue de Q629 millones 349 mil 730, según la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam).
Debido a la pandemia, Ovalle comentó que varios jefes ediles podrían priorizar estos proyectos, pero cada municipalidad lo invertirá según sus propias necesidades y a su Plan Operativo Anual de Compras.
Eddy Cifuentes, analista en gobiernos locales, afirma que es obligación del Gobierno central trasladar a las municipalidades el aporte tal como lo establece la Constitución.
“Esta asignación se destina a proyectos de beneficio social tales como agua y saneamiento. Eso está claro, lo que no puede hacer (el presidente) es instruir qué tipo de proyectos deben ejecutar”, asegura.
Potabilizar el agua en el hogar
De los 340 municipios, hay 135 en los que cinco de cada diez hogares no tienen tubería de su vivienda y tienen que recurrir a una fuente externa a la vivienda para surtirse de agua, según el Censo 2018.
Ejecutar proyectos de agua potable a corto plazo no es viable, opina Alex Guerra, director del Instituto Privado de Investigación del Cambio Climático (ICCP), ya que los costos de inversión son altos y se requieren múltiples autorizaciones gubernamentales.
Guerra afirma que esta emergencia requiere acciones inmediatas y una alternativa podría ser enseñar métodos domésticos para potabilizar el agua en el hogar. Por ejemplo, aplicar una gota de cloro comercial con concentración del cinco por ciento a cada litro de agua. Se tapa el envase, se agita y se deja reposar por 30 minutos.
Otra opción que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS) es colocar agua en botellas plásticas de doble litro y exponerlas al sol para eliminar sedimentos.
Por su parte, José Duarte, maestro en ingeniería sanitaria, afirma que los proyectos de agua potable se deben impulsar dependiendo de las características de cada comunidad. Duarte cree en priorizar una ley de aguas que establezca reglas claras para la explotación del recurso hídrico. “La ley está engavetada y si el Congreso y el Ejecutivo tienen una prioridad, debería ser la ley de aguas”, dice.
En lo que va del año, 16 municipalidades adquirieron hipoclorito de sodio para purificar agua extraída de pozos por un monto total de Q2 millones 690 mil 936.55. Estas son:
- Amatitlán, Guatemala: NOG 12239763 y 11949627
- Santo Domingo Xenacoj, Sacatepéquez: NOG 12389897
- Sipacate, Escuintla: NOG 12353256
- Mixco, Guatemala: NOG 12301698
- Sayaxché, Petén: NOG 12246581
- Ciudad Vieja, Sacatepéquez: NOG 12005274
- La Gomera, Escuintla: NOG 11743328
- Chuarrancho, Guatemala: NOG 12202762
- Sumpango, Sacatepéquez: NOG 11941057
- Cobán, Alta Verapaz: NOG 12098620
- El Progreso, Jutiapa. NOG 11995076
- Antigua Guatemala, Sacatepéquez: NOG 11977671
- Santa Lucía Milpas Altas, Sacatepéquez: NOG 11778105
- Iztapa, Escuintla: NOG 11662298
- Salamá, Baja Verapaz: NOG 11706007
- San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez: NOG 11651296