Guatemala y Villa Nueva concentran la mayor parte. Imponen multas incluso en algunos tramos de rutas nacionales, pero con las reformas a la Ley de Tránsito esa facultada vuelve a los PNC.
Por German Carranza
En el país, 80 de los 340 municipios generan ingresos propios mediante multas de tránsito. Según el Portal de Gobiernos Locales, de enero al 24 de noviembre de 2024, la recaudación total en ese rubro supera los Q180 millones.
La ciudad de Guatemala y Villa Nueva lideran la lista, juntas recaudan más del 64 % de este monto.
Consulta cuánto recauda tu municipio en multas de tránsito:
Guatemala y Villa Nueva las que más recaudan
El departamento de Guatemala lidera la recaudación de multas de tránsito a nivel nacional. En lo que va de 2024 lleva acumulado más de Q147 millones. De esas, las municipalidades de Guatemala y Villa Nueva generan más de Q115 millones.
A nivel nacional, 12 municipios logran recaudar más de Q1 millón por concepto de multas, mientras que el resto obtiene ingresos menores.
En la municipalidad de Guatemala, el registro y la recaudación de multas de tránsito se gestionan a través de la Entidad Metropolitana Reguladora de Transporte y Tránsito (Emetra), una empresa municipal encargada de estas funciones.
Uso de los fondos
De acuerdo con la Ley de Tránsito y su Reglamento, los ingresos generados por multas, deben destinarse exclusivamente al diseño, mantenimiento y mejoramiento de actividades relacionadas con el tránsito. Esto incluye infraestructura vial, señalización y programas de gestión de tráfico.
Sin embargo, no hay claridad sobre cómo se invierte este dinero, ya que en el Portal de Gobiernos Locales los gastos se registran bajo la categoría general de ingresos propios.
Las reformas a la Ley de Tránsito
La reciente reforma a la Ley de Tránsito establece que las municipalidades tienen un plazo de 120 días para notificar a los infractores sobre sus multas. De no hacerlo dentro de este periodo, las sanciones serán anuladas.
Tenemos esta nota: Municipalidades deben notificar multas de tránsito en 120 días o serán anuladas
Además, prohíbe a las municipalidades imponer multas o infracciones en las rutas Centroamericanas, Nacionales y Departamentales, deben limitarse solo a las vías municipales.
Las autoridades de tránsito tendrán un plazo máximo de 60 días, a partir de la entrada en vigencia de la ley para adecuar sus normativas, registros y procedimientos internos conforme a las nuevas disposiciones.
Esto dicen las municipalidades
José Luis Catalán, de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) de Cobán, Alta Verapaz, señaló que están a la espera de que la reforma a la Ley de Tránsito sea publicada en el Diario Oficial para implementar los cambios correspondientes. «Hasta el momento no nos han dado ninguna instrucción, estamos trabajando igual», aseguró.
Catalán también indicó que existe desinformación respecto a los alcances de la reforma, ya que algunos creen que las PMT dejarán de multar. «Solo cambian algunos procedimientos, no es que se vaya a dejar de hacerlo», afirmó.
El funcionario explicó que las municipalidades del departamento de Guatemala, al tener rutas nacionales que atraviesan sus territorios, solicitaron la ampliación de su acuerdo gubernativo para realizar operativos en dichas vías. Sin embargo, en otros municipios la reforma no afectará la imposición de multas, ya que se enfocan en vías municipales.
Un agente de la PMT de San Lucas Sacatepéquez dijo que trabajan de la misma forma mientras esperan la oficialización de la reforma. Pidió no publicar su nombre. Compartió que la misma podría generar problemas en la recaudación de multas de tránsito, pero las labores de regulación y seguridad vial continuarán.
Las multas no se van
Aunque la ley aún no ha entrado en vigor, «los transportistas creen que no se puede sancionar a nadie y que pueden obstaculizar la vía», dijo el agente de la PMT consultado. Pero las multas no terminan.
El Ministerio de Gobernación, por medio del Departamento de Tránsito de la Dirección General de la Policía Nacional Civil (PNC), es la autoridad principal a cargo de regular el tránsito en el territorio nacional.
Sus funciones incluyen la gestión de los ingresos provenientes de multas y sanciones. Tiene autoridad sobre las carreteras nacionales, departamentales, municipales, caminos vecinales y de herradura, excepto en aquellos casos donde su administración haya sido formalmente delegada a las municipalidades.
Según Breda Santizo, portavoz del Departamento de Tránsito, se encuentran en mesas de trabajo y reuniones con las distintas PMT. Esperan información oficial del ministerio de Gobernación para definir cómo realizarán el control en las rutas centroamericanas.
“Hasta que tengamos información certera, podremos compartir información oficial”, indicó.
Te recordamos esta nota: TuMuni moderniza emisión de solvencia de multas de tránsito