La despedida del alcalde de Fraijanes: construir drenajes en invierno

01 diciembre 2023

Con un carril habilitado con lodo cuando llueve y polvo en día de sol, se construyen los drenajes que Lo de Diéguez solicitó en 2002.

Por Carmen Valle

Antes de las elecciones de 2023, el alcalde de Fraijanes, Wilton Berreondo, visitó la aldea Lo de Diéguez para pedir el voto y así lograr la reelección. No ganó, pero les dejó un proyecto en construcción antes de irse: el sistema de drenajes que, según el Consejo Comunitario de Desarrollo (Cocode), los vecinos piden a la municipalidad desde 2002.

Aunque el terreno se preparó antes, los habitantes comenzaron a ver las máquinas para la obra a finales de agosto e inicios de septiembre de 2023. Se abrió la tierra, se inhabilitó uno de los dos carriles de la calzada principal de la aldea y, con la lluvia empezó el lodo y el polvo en los días soleados. 

“Lo ideal no es construir estos proyectos en temporada lluviosa, sino en la seca, porque los drenajes requieren una pendiente que a veces no se logra hacer bien si hay humedad alrededor”, explica el ingeniero civil, Fernando Castañaza. Además, sostiene, el barro alrededor puede caer en el entubado y, en vez de instalarlo limpio, corre el riesgo de empezar a taparse desde antes de usarlo.

Al preguntarle al alcalde por qué decidió realizar el la obra durante esta temporada, lo justificó con que los proyectos financiados con fondos de consejos de desarrollo toman tiempo y hasta ahora pudo aprobarse. Entonces, “no se le debería hacer esa pregunta”, se quejó. Luego se le cuestionó por qué lo hizo en el último año de su administración y no en otro, a lo que respondió “yo no tengo por qué darle explicaciones de mi planificación”.

Un solo carril

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

La falta de drenajes aqueja a la aldea desde décadas atrás. En 2021, cuando Ojoconmipisto reportó cómo se deshacían los habitantes de sus aguas residuales, los habitantes dijeron necesitar tanques para almacenarlas: debían vaciarse al llegar a su capacidad máxima y por este servicio debían pagar al menos Q100. En otros casos, dejaban los líquidos salir por el suelo, pero estos se acumulaban en las calles y generaban mal olor.

Aunque la obra es una necesidad, también trajo consigo dificultades, pues al contar con un solo carril en una vía que conecta con San José Pinula y Santa Rosa, se producen embotellamientos de hasta 45 minutos para recorrer distancias reducidas. 

En el lugar suele haber policías municipales de tránsito (PMT), pero hay horarios o días donde estos no asisten. Incluso hay momentos donde los mismos vecinos hacen las funciones de los policías y para coordinar el tráfico. 

A decir de Berreondo, el alcalde, las molestias son inevitables, pero él asignó un grupo de agentes solo para esa zona, los cuales (dice) están de lunes a domingo de 5:00 a 21:30 horas. Al comentarle que se constató cómo un miércoles a las 19:00 horas no había ninguno, respondió “no sabría decirle. Necesitaría revisar los reportes”.

El proyecto costará Q5 millones 510 mil. De estos, Q4 millones 510 mil son aporte de los consejos de desarrollo y el millón restante proviene de la municipalidad. De acuerdo con el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), se estima terminar la construcción en 12 meses y hasta noviembre de 2023, se pagaron Q902 mil por sus avances.

Te recordamos esta nota: Vecinos de Fraijanes denuncian riesgo ante movimientos de tierra realizados por una constructora

Por Mirja Valdés

Quetzalteca que estudió Técnico en Periodismo y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos. Reportera y editora en varios medios.

Me gusta lo que hago. También los gatos 🐈.

Mirja Valdés

Quetzalteca que estudió Técnico en Periodismo y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos. Reportera y editora en varios medios. Me gusta lo que hago. También los gatos 🐈.

Noticias relacionadas