Explicativo: este es el destino de los desechos sólidos que debes separar

06 febrero 2025

El vertedero de la zona 3 tiene áreas de compostaje y reciclaje, pero la labor que realizan no es suficiente para evitar que los desechos contaminen.

La Dirección de Manejo de Desechos y Residuos Sólidos cuenta con área de compostaje, reciclaje y destino final de residuos. Foto: municipalidad de Guatemala.

Por Pilar Rodríguez

El 11 de febrero (2025) entra en vigencia el reglamento de separación de desechos del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). 

El acuerdo, del que todos deberemos tomar parte, no solo contempla la forma de dividir residuos sino las normas a seguir por las municipalidades sobre el transporte, las plantas de tratamiento y los vertederos.

Pero, ¿qué sucede luego de que cada vecino separa los residuos de su consumo? Según Jeanne Samayoa, cofundadora de HaciendoECO, la separación es el primer paso de una gestión de desechos.

Esto es lo que sucederá en el vertedero municipal de la Ciudad de Guatemala, el cual recibe desechos de 14 municipios.

Destino por áreas

César Barrientos, consultor en temas ambientales, explicó que luego de la separación de desechos en casa, los recolectores también llevan compartimentos.

  • A centros de reciclaje donde se afina la selección de los materiales reciclables.
  • A plantas de compostaje donde se acopia y composta el material orgánico biodegradable (si es que no se hace en cada casa).
  • Al vertedero controlado municipal, donde se acopia y se procesa técnicamente el enterramiento del material desechable.

Tenemos esta nota: Amable recordatorio: a partir del 11 de febrero 2025 todos deben separar sus desechos

Ingenieros civiles para el área de infraestructura, ingenieros agrónomos para el área de compostaje e ingenieros en sistemas que mantienen las básculas del vertedero en buen estado: este es el equipo de la Dirección, según el director de Manejo de Desechos y Residuos Sólidos, Oscar García

“Tenemos un área de compostaje desde 2019 y tenemos otra de disposición final”, contó. Si llegaran los desechos clasificados, tienen un espacio para recibir los desechos orgánicos para su tratamiento. También extraen el gas metano que genera el compost orgánico. Esto genera energía, aseguró.

Para Samayoa no es suficiente, si lo fuera el Río Las Vacas no estaría en las condiciones en las que se encuentra actualmente. La municipalidad tiene un 10 % del vertedero controlado.

Quienes separarán los desechos

La labor de separación, según lo explicado por Barrientos, se hace en sitios autorizados por las alcaldías o en las plantas municipales. Los materiales “peligrosos” (infectocontagiosos y explosivos) deberán incinerarse de forma adecuada o confinarse de manera hermética en un vertedero confinado, en un lugar apartado.

Por ahora, según el director de Manejo de Desechos y Residuos Sólidos, son los recolectores los encargados de la separación. “Lo que hacen los camiones recolectores es abrir las bolsas para sacar los materiales reciclables, y es ahí donde se revuelven los desechos”, indicó. 

Al momento que los vecinos se sumen a la separación, esta actividad debería disminuir o eliminarse.

Gas metano y Las Vacas

En el vertedero de la zona 3, en su parte más baja, existe una salida de aguas negras, sin ningún tipo de tratamiento. Cuando llueve, la fuerza del agua arrastra toda esa basura sin control, lo que empeora aún más la situación. “No podemos permitir que los desechos del vertedero lleguen hasta allí”, dijo Samayoa.

Las aguas del río Las Vacas riegan en el río Motagua, que a su vez desemboca en el mar Caribe, donde se encuentra el arrecife mesoamericano, el segundo más grande e importante del mundo. La acumulación de basura en los ríos impide que los rayos del sol lleguen a los corales, lo cual interfiere con su proceso de fotosíntesis y afecta al ecosistema marino. 

A este desastre ambiental descrito por la cofundadora de HaciendoECO, se suma la problemática del gas metano, el cual posicionó como una de las razones de la toxicidad del vertedero municipal.

Dignificar desde el reciclaje en casa

Entre el 17 % y el 25 % de los desechos son reciclables. Es decir, no es basura sino materia prima que Jeanne Samayoa considera debe entrar a la economía circular. Los materiales, a la hora de entregarlos, deben estar limpios y secos para poder ser recibidos por quienes comercian con ellos fuera del vertedero.

Se estima que ellos logran recuperar menos del 5% de lo que se les entrega, dice Samayoa. “Si nosotros les entregamos nuestros reciclables limpios, secos y separados, ellos van a poder recuperar más y tener un trabajo más digno”. Mencionó que la forma en la que se entrega la basura es “indigna”.

García, el director de manejo de desechos, recordó que al momento, el área de reciclaje es un área de comercialización independiente y ajena a la municipalidad. “Nosotros brindamos el espacio, no lucramos de eso. Le damos un espacio y una oportunidad a las personas que están ahí para que ellos puedan recuperar material y comercializar con ellos. No tienen que pagar nada, pero ellos lo comercializan”, dijo.

Tenemos esta nota: TuMuni inicia primera fase para clausurar en 15 años el vertedero de la zona 3

No es la solución

Samayoa aseguró que los vertederos no son la solución para la basura. Los considera “crímenes ambientales». El vertedero municipal de Guatemala de la zona 3 es uno de los 10 más grandes de Latinoamérica, dijo.

Relacionó el vertedero con la contaminación del río Las Vacas. Si hubiera una gestión de ese vertedero, los niveles de contaminación del río no serían tan altos. Si las áreas de separación funcionaran, no existiría este problema.

La solución, asegura, es que los desechos no lleguen al vertedero. «Los reciclables deben ir a un Centro de Recuperación y los orgánicos a composteras municipales solo de productos orgánicos», propone.

Pilar Rodríguez

Noticias relacionadas