Empagua y las dudas que dejan las ocupaciones de sus plantas

16 octubre 2023

El bloqueo de una de sus instalaciones para suministrar 10 zonas desató una misma narrativa que el Gobierno acuerpó. El desabastecimiento señalado se da en sectores donde la situación no ha cambiado en años. 

Empagua cambió de versiones en sus diferentes comunicados sobre los bloqueos en la planta y la presa. Foto: Municipalidad de Guatemala.

Por Isaías Morales

Desde hace una semana la municipalidad de ciudad de Guatemala responsabiliza a las manifestaciones por la falta de agua en diferentes puntos del municipio. Esto porque las instalaciones de Lo de Coy, una de las plantas para abastecer a las zonas 1, 2, 3, 6, 7, 8, 11, 12, 13 y 19 ubicada en el kilómetro 17.5 de la Ruta Interamericana. 

Sin embargo, en estos sectores donde falta del recurso hídrico sucede sin importar la fecha y los hechos de cada año. Este mapa de horarios y días elaborado por Ojoconmipisto, muestra cómo no se abastece de forma regular a los distintos sectores.

Vecinos consultados de las zonas 2, 7 y 19, mencionaron que las manifestaciones en las instalaciones no variaron el desabastecimiento en los últimos días. “Acá el agua siempre falta”, mencionaron. 

Esta es una cronología de cómo las declaraciones de la alcaldía capitalina dejan más dudas que respuestas sobre los bloqueos por parte de manifestantes en sus instalaciones. La controversia (por ahora) cerró con la ocupación de la Policía Nacional Civil desde la noche del domingo 15. 

1. La primera ocupación

A las 14:04 del 9 de octubre, la Empresa Municipal de Agua (Empagua) de la capital emitió un comunicado donde mencionó un bloqueo en su planta de Mixco encargada de limpiar la corriente de los ríos Xayá-Pixcayá. 

El primer punto ocupado, según TuMuni, fue por un grupo de pobladores a mediodía del lunes pasado. Sin embargo, cuando las fuerzas de seguridad llegaron al lugar ya se habían retirado

2. Segundo bloqueo, no en el mismo lugar

El 10 de octubre, en otro pronunciamiento, la alcaldía dijo que “grupos de manifestantes nuevamente bloqueaban” el paso del agua. Sin embargo, omitieron mencionar que no era en el mismo punto, sino en otro. 

Fue en la presa El Tesoro localizada en Zaragoza, Chimaltenango. Esta se encarga de trasladar las corrientes del acueducto para luego procesarla. 

En un video, la Empagua dijo que esas instalaciones de la presa fueron tomadas desde el lunes, pero ese día no lo mencionaron. Por ello, agregaron, que el abastecimiento había sido suspendido porque pobladores cerraron la llave de paso. 

3. Solicitud de apoyo

El 12 de octubre, tres días después del primer bloqueo, el gerente de Empagua, Álvaro Hugo Rodas, acudió al ministerio de Gobernación para que la Policía Nacional Civil (PNC) interviniera en retomar las instalaciones. 

En la carta también agregó que no solo se afectaban a las 10 zonas que dependen del afluente de Xaya-Pixcayá, sino también a sectores de Mixco y Chinautla y cuatro unidades de salud que dependen de la misma. 

4. Discurso similar

A las 16:15 horas del viernes 13, el alcalde, Ricardo Quiñónez, señaló que los vecinos de la capital estaban sin agua debido a los bloqueos en la presa que abastece a Lo de Coy. Por ello acudieron en busca de un amparo a la Corte de Constitucionalidad, para para reestablecer el funcionamiento normal de las plantas. 

Ese recurso en realidad fue avalado por el máximo tribunal dos días antes, pero la alcaldía hizo eco de la noticia hasta el viernes. 

Casi una hora después, el presidente Alejandro Giammattei emitió un discurso similar, aunque matizó que esperaban una resolución judicial. Su mensaje pregrabado se centró sobre la ocupación de la planta de tratamiento.

5. Empagua ausente

Aunque la alcaldía era parte interesada en este conflicto, no asistió a la mesa de mediación convocada por el Procurador de Derechos Humanos (PDH), para dirimir la situación con los pobladores de Zaragoza. 

Esto lo hizo luego de un pronunciamiento de la oficina del magistrado de conciencia que buscó darle una salida al problema, pero no continuaron la reunión ante la ausencia de Empagua.

La alcaldía salió a defenderse con que no asistió debido al recurso en marcha ante la Corte de Constitucionalidad favorable para la municipalidad de Guatemala. 

6. De nuevo sin responsables

La noche del 15 de octubre, agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) llegaron a las instalaciones de la presa El Tesoro, sin embargo, no encontraron a ningún manifestante. 

En un comunicado, un grupo de vecinos denominado “el pueblo de Chimaltenango” expresó que liberaron las instalaciones, pero retomarán acciones en los días siguientes. 

Se buscó contactar de forma directa al gerente de Empagua, Alvaro Hugo Rodas, sobre cuál será el seguimiento para responsabilizar a quienes ocuparon las instalaciones, pero no respondió las llamadas realizadas. 

Según la concejal II, Alessandra Gallio, la semana pasada se planteó una denuncia por parte de la municipalidad y otra de Empagua por el hecho de la «toma violenta». Está en investigación en el MP.

Recuerda leer: El MP llega a la municipalidad de Guatemala por el tema de TuBus

Por Mirja Valdés

Quetzalteca que estudió Técnico en Periodismo y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos. Reportera y editora en varios medios.

Me gusta lo que hago. También los gatos 🐈.

Mirja Valdés

Quetzalteca que estudió Técnico en Periodismo y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos. Reportera y editora en varios medios. Me gusta lo que hago. También los gatos 🐈.

Noticias relacionadas