El tráfico se reduce quedándose en casa, dice el alcalde

25 febrero 2025

Viernes mitad de mes, votaciones del Colegio de Abogados y Día del Cariño. La alternativa que la municipalidad de Guatemala promovió para evitar el tráfico: “salga de casa solo si es necesario”.

La Policía Municipal de Tránsito desplegó 1 mil elementos para ordenar los vehículos. Créditos: Ricardo Quiñónez.
La Policía Municipal de Tránsito desplegó 1 mil elementos para ordenar los vehículos. Créditos: Ricardo Quiñónez.

Por Jimena Porres

“Hoy demostramos que, con colaboración y medidas estratégicas, podemos mejorar la movilidad en la ciudad”. Tal cual el mensaje del alcalde capitalino, Ricardo Quiñónez en sus redes sociales pasadas las 7:00 de la noche del 14 de febrero (2025). Para ese día se anticipaba más tráfico del habitual.

Y es que ese viernes hubo pago de quincena, Día del Cariño, un concierto y la elección del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG). La comuna capitalina recomendó a sus vecinos compartir vehículo, identificar rutas alternas, revisar el buen estado de los automóviles, salir de casa “solo si es necesario” e informarse por medios oficiales. No mencionó al transporte público como opción sino hasta el final del mensaje. 

Seguir las recomendaciones fueron claves para que la ciudad no colapsara, el logro del alcalde. Lo cual no debería traducirse en limitar la movilidad de las personas, según Emilio Méndez, de Nueva Narrativa. Hubo una reducción de tráfico por la disminución de vehículos en circulación. Pero encerrarse trae más consecuencias que soluciones en el tráfico. 

No es lo mejor para los estudiantes

Quiñónez cree que la educación en línea y el teletrabajo ayudaron a reducir el tráfico. La experiencia de 34 años de Clara Luz Flores, maestra de preprimaria en el sector público, dice lo contrario. Es perjudicial para los estudiantes. “Los niños que llegaron después de la virtualidad en la pandemia no podían ni hablar bien”.

En la escuela los niños aprenden a socializar y a identificarse, es un proceso que los ayuda a formar su propia identidad. Sin embargo, los niños educados de forma virtual no sabían seguir instrucciones ni tomar decisiones, lo cual tiene repercusiones a largo plazo, explica Flores. La retentiva de información y la concentración también se vieron afectadas de forma negativa.

Si bien el teletrabajo tiene ventajas no debería ser una medida permanente, propone el psicólogo clínico, Edgar Andrade, especializado en bienestar laboral. La reintegración de equipos luego de la pandemia y enfrentó varios desafíos, comentó.

Tenemos esta nota: Tráfico en Guatemala: ¿por qué pasan los años y no se resuelve?

Las personas mostraban incapacidad de formar vínculos. No había comunicación personal, había dificultad de crear soluciones y hubo una pérdida de habilidades de relación interpersonal. La comunicación se hace más difícil en la virtualidad porque no hay pistas de lenguaje corporal y esto ocasiona conflictos. “El tono de un correo puede ser interpretado de muchas maneras”.

“Al no tener compañeros las personas experimentan sentimientos de soledad y aislamiento”, observa Andrade. Esto creó tendencias antisociales en los trabajadores lo que resultó en la dificultad de ceder espacios en los lugares de trabajo. “Ya no estamos en contacto con el otro y nos deshumanizamos”, agrega. 

Por último, explica que hay una pérdida de límites entre el trabajo y la vida personal ya que no hay una separación física entre ambos. “Al estar en casa somos más propensos a aceptar tareas fuera de nuestro horario”, esto provoca agotamiento y sobre explotación.

Caminar, ir en bus

“Lo mejor sería que haya opciones que faciliten la movilidad de las personas”, comenta Méndez. Entre estas opciones, propone calles que prioricen el paso del peatón por sobre los vehículos; ciclovías interconectadas, que promuevan el uso de bicicletas; y un sistema de transporte integrado para movilizar a grandes grupos de personas por mayores distancias.

“Encerrarnos en nuestras casas nos impide conocer el estado real de nuestra ciudad”. Resalta que la infraestructura debe estar construida para personas diversas que se mueven a distintos lugares en varios horarios.

Tenemos esta nota: Transporte público en Guatemala: ¿Será eficiente solo con habilitar más autobuses?

Jimena Porres

Noticias relacionadas