Las llaman alcaldías o municipalidades indígenas llevan justicia a donde el Estado no llega o donde los vecinos no le confían la resolución de conflictos.

Por Ojoconmipisto
Para este jueves 29 de julio diversas organizaciones se preparan a participar en un paro nacional, #Paro29J. Las autoridades indígenas de varios departamentos confirmaron su presencia desde el principio.
¿Quiénes son?, las llaman alcaldías comunitarias o municipalidades indígenas, prefieren ser denominadas autoridades indígenas. El nombre es importante, comienza por explicar, Leonardo Escalante, porque es un reconocimiento a líderes comunitarios. Escalante es el director de la Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas (AGAAI).
“En sus municipios se encargan de la administración de la justicia, resuelven problemas de los vecinos y se dedican al cuidado del territorio, como el resguardo y conservación de bienes naturales”, describe las principales funciones. Lo hacen sin recibir ningún presupuesto estatal.
El puesto de alcalde o autoridad indígena dura un año, tiempo en el que se dedica por completo a ello. Son líderes con poder de convocatoria. “La población tiene un alto nivel de confianza en estos líderes porque prestan un servicio de llevar justicia, por ejemplo, en casos de delincuencia común, en donde el Estado no llega o no le tiene confianza la gente”.
La participación de mujeres es baja, 20 por ciento, aunque no en cargos altos.
Este tipo de organización tiene presencia en Huehuetenango, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Quiché, Chimaltenango, Sacatepéquez, Alta y Baja Verapaz, Petén, Jalapa y Santa Rosa.