Seis de cada diez habitantes mayores de edad tienen al menos la primera dosis. Es el municipio más alejado de Baja Verapaz y cada semana es uno de los últimos en recibir los biológicos.

Por Carmen Maldonado Valle
Aunque la vacunación empezó el 25 de febrero en Guatemala, no todas las ciudades tuvieron acceso a los fármacos en el mismo momento. En El Chol, Baja Verapaz, la inmunización comenzó un mes después, cuando llegaron las primeras dosis. Desde entonces, el personal del área de salud tarda nueve horas semanales en llevar los biológicos a los pobladores.
El Chol es el municipio más alejado de Salamá, la cabecera departamental. Según Google Maps, hay 52 kilómetros entre estas dos ciudades, mientras que para llegar a la capital la distancia se extiende a 197 kilómetros. Ese es el tramo a recorrer cada semana para recoger las dosis en el Centro Nacional de Biológicos (CNB) y llevarlas a Baja Verapaz.
De acuerdo con Carlos Lix, el director del área de Salud, hasta junio de 2021 como el país no tenía tantas vacunas, a cada ciudad le asignaban una cantidad específica para inmunizar al menos al 30 por ciento de la población. “En julio, cuando Estados Unidos donó 4.5 millones de dosis de Moderna, ya podíamos aspirar a inyectar a todos nuestros habitantes. Es el beneficio de los departamentos pequeños”, añade.
Cuando llega un lote nuevo a Guatemala, explica el médico, el CNB raciona la entrega para que alcance a todas las áreas de Salud. Cada una de estas puede ir por todos los frascos el mismo día o pedir al Centro que resguarde los biológicos con el fin de garantizar su preservación. Esto último hace Baja Verapaz, viaja cada semana a recoger entre 7 mil y 10 mil dosis.
“Tenemos congeladores para todas las marcas en todos los distritos, pero hay muchas comunidades lejanas y no queremos correr el riesgo de perder todas las dosis en esos trayectos”, añade el director.
Para llegar, dice Lix, se debe reportar al CNB cuántas vacunas se necesitan y este prepara el pedido. Cuando se confirma, sale un camión con cajas frías, el cual viaja tres horas y media de ida y otras tres y media de vuelta hasta la cabecera. Luego, un pick up tarda dos horas en llevar los biológicos hasta El Chol.
“La demanda es inversamente proporcional a la edad. Los jóvenes buscan inyectarse, mientras a los ancianos debemos buscarlos en sus comunidades, explicarles con detenimiento y mostrarles los beneficios del procedimiento”, concluye el médico.
En Baja Verapaz, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), hay 197 mil 584 mayores de 18 años y esa es la población a inmunizar. De estos, seis de cada diez tienen al menos la primera dosis, registra el ministerio de Salud, y la mitad de ellos ya tiene esquema completo. El municipio que le sigue en avance del plan es Granados, a una hora y 45 minutos de la cabecera, donde la mitad de la población está vacunada.
Según Eduardo Catú, del Programa Nacional de Inmunizaciones, cuando los frascos llegan al CNB se registran en el sistema y se almacenan en frigoríficos adecuados para cada marca. Luego, el personal separa la cantidad a enviarse a cada área de Salud, la cual se asigna acorde a su capacidad de almacenamiento, población, perfil epidemiológico y demanda”.
En el lugar no solo se almacenan fármacos relacionados con COVID-19, sino también las demás vacunas aplicadas en el país.