Dengue, desnutrición y lluvia: así afecta el cambio climático a Guatemala

10 octubre 2023

Esta no es una realidad lejana. Ya llegó al país y sus consecuencias afectan a todo el territorio, pero aún más a regiones de escasos recursos.

Cultivos dañados en San José la Máquina durante la temporada de lluvias de 2022. Crédito: MAGA.

Por Carmen Valle

Guatemala es conocida como “el país de la eterna primavera” por tener un clima agradable la mayor parte del año. Sin embargo, el cambio climático causa cada vez más estragos a nivel nacional, como propiciar las condiciones para el aumento de enfermedades, reducir la disponibilidad de alimentos y cambiar la temperatura.

Según Ana Victoria Rodríguez, ingeniera civil experta en cambio climático,  esta transformación intensifica los fenómenos naturales actuales. Es decir, las regiones secas pasan más tiempo en ese estado, mientras las lluvias son más intensas. “Ambas condiciones pueden influir en la desnutrición porque los lugares con sequías tienen menos posibilidades de cosechar, mientras que donde llueve mucho, los alimentos se arruinan y no son aptos para el consumo”, explica.

Estas consecuencias no están lejos. El ministerio de Salud reporta un aumento del 18 % de casos de desnutrición aguda en comparación con 2022. Además, se estima que para 2023 aumentarán los municipios del corredor seco, caracterizados por tener poca disponibilidad de agua.

Diagnósticos de desnutrición aguda hasta el 29 de septiembre de los últimos tres años. Crédito: ministerio de Salud.

El cambio climático también produce un calentamiento global. Esto suele hacerse notar a través del fenómeno del Niño, causado por el calentamiento del Océano Pacífico, el cual provoca un aumento en las lluvias. Estas, a su vez, dejan a su paso agua estancada, el ambiente propicio para la proliferación de larvas causantes de enfermedades como zika, chikungunya o dengue, declarado emergencia nacional.

Además, los drenajes en el país fueron construidos en una época con menos precipitaciones. “Eso, unido a la falta de mantenimiento, puede provocar desastres como el colapso de infraestructura o socavones”, dice Rodríguez. 

La ingeniera insiste, a su vez, en que las poblaciones más vulnerables son las de escasos recursos porque “suelen vivir en asentamientos por no tener a dónde más ir y suelen estar a la orilla de ríos. Si aumentan las lluvias, estos se desbordan y se llevan todo, incluso sus casas”.

De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), hay al menos 54 países en Latinoamérica donde los niños y adolescentes son los más propensos a sufrir las consecuencias del cambio climático. De ellos, Guatemala ocupa el primer puesto en la escala de riesgo.

Te recordamos esta nota: El tiempo corre: en 2030 se extenderá el corredor seco a más municipios

Por Mirja Valdés

Quetzalteca que estudió Técnico en Periodismo y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos. Reportera y editora en varios medios.

Me gusta lo que hago. También los gatos 🐈.

Mirja Valdés

Quetzalteca que estudió Técnico en Periodismo y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos. Reportera y editora en varios medios. Me gusta lo que hago. También los gatos 🐈.

Noticias relacionadas