En 2024 se registraron 429 siniestros que afectaron el 2.25 % del territorio nacional.

Por Esther González
El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) tiene planificado invertir al menos Q25 millones en la prevención, control y liquidación de incendios, así como restaurar áreas dañadas.
David Contreras, asesor de Manejo de Bosques del CONAP explico que, con el nuevo presupuesto, la institución aumentará su personal técnico de 175 a 275 y el de campo de 420 a 1,405. Esto permitirá mejorar la gestión en áreas protegidas y resguardar la diversidad biológica.
Contreras indico que la institución realizará campañas de prevención y sensibilización para informar a los guatemaltecos sobre los efectos de los incendios forestales.
Además, de que trabajan en la limpieza de brechas en áreas protegidas para prevenir la propagación de incendios y desarrollan un sistema de monitoreo para evaluar puntos de calor y alertas tempranas.
Datos oficiales de CONAP registran 429 siniestros que afectaron el 2.25 % del territorio nacional. Las áreas protegidas más afectadas por los incendios forestales se encuentran en los departamentos de Petén, Izabal, Zacapa, Santa Rosa y Alta Verapaz.
Petén fue el departamento con mayor superficie dañada, con 234,559 hectáreas, se tiene registro que solo en la Reserva de la Biosfera Maya perdieron 197,795.33 hectáreas.

Esfuerzos en prevención
En el marco de la próxima temporada de siniestros forestales –la cual comenzó en diciembre 2024 y termina en junio 2025–, el Instituto Nacional de Bosques (Inab) lanzó la campaña «Prevenir Para Conservar».
Según Vinicio Rodríguez, ingeniero y jefe de Protección Forestal, afirmo que la institución cuenta con un plan integral para prevenir y controlar los siniestros forestales, en coordinación con la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred)
En la región de Petén, el Inab realizó un estudio en octubre de 2024 para evaluar el impacto de los incendios en la biodiversidad y la vegetación. El objetivo era identificar las áreas vulnerables y prioritarias para la restauración y la prevención de futuros siniestros.
Rodríguez mencionó que la institución evalúa constantemente las medidas de protección implementadas en los proyectos de incentivos forestales y en las áreas que administra el Inab.
Se estima que cada año el Inab gasta alrededor de Q10 millones en actividades de prevención y control.
Para minimizar el riesgo de siniestros forestales, Rodríguez recomienda medidas preventivas como estas:
- Realizar rozas en horarios específicos, preferiblemente antes de las 9:00 o después de las 17:00 horas.
- No quemar basura ni desechos en áreas cercanas a bosques.
- Mantener limpias las áreas de descanso y recreación en los bosques.
- Informar a las autoridades locales en caso de detectar un incendio forestal.
- No dejar objetos que puedan generar calor, como botellas de vidrio o latas, en áreas cercanas a bosques.
- Participar en programas de educación y conciencia sobre la prevención de incendios forestales.
La Conred cuenta para este año con un presupuesto de Q245.1 millones que incluye el fondo de emergencia de Q10 millones. Con el aumento contratará más personal, comprará herramientas especializadas e implementará medidas de prevención y mitigación de incendios forestales en el territorio nacional.
De acuerdo con el área de comunicación social de la Conred, se mantiene el monitoreo constante a través de los delegados regionales y departamentales. Además, se cuenta con 170 brigadistas ubicados en los departamentos con mayor incidencia.
También se han fortalecido las capacidades de las Brigadas de Respuesta Inmediata que ahora cuentan con equipamiento especializado, como botiquines tácticos, uniformes, motosierras y motos sopladoras. Así como con una Bambi Bucket para el combate aéreo del fuego.
La Conred mantiene la coordinación con instituciones como el ministerio de la Defensa, el ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, el Inab y en Conap, entre otras, para atender las emergencias.
Puedes escuchar esta nota con la voz de la autora:
Este audio se transmitió en Radio Punto.
Esta nota es producto del Diplomado Fundamentos de la Conservación de la Naturaleza, apoyado por la Fundación Luis von Ahn y Defensores de la Naturaleza, coordinado por Laboratorio de Medios. Los autores son los responsables del contenido.