Champerico tiene manglares, pero no planta de tratamiento

03 marzo 2025

Sin plantas de tratamiento que funcionen de forma adecuada, los manglares son más vulnerables a la contaminación de aguas servidas.

En Champerico se encuentra el manglar rojo que se caracteriza por adaptarse al agua salada.
En Champerico se encuentra el manglar rojo que se caracteriza por adaptarse al agua salada. Créditos: INAB.

Por Jimena Porres

Los manglares son un ecosistema que alberga flora y fauna. Están conformados por árboles de mangle y son fuente de oxígeno. “Son filtradores naturales, tanto de toxinas en el agua como en el aire”, explicó Belén Chacón, experta en ecología marino-costera de la fundación Mundo Azul. Estos absorben dióxido de carbono de la atmósfera y lo almacenan “así disminuyen los efectos del calentamiento global”, agregó.

Jutiapa, Santa Rosa, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu y San Marcos albergan manglares en sus territorios.

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), a través de una solicitud de información pública, notificó que hasta febrero de 2025 los municipios de Moyuta, Jutiapa; Taxisco, Chiquimulilla, Santa Rosa; Iztapa, La Gomera, Escuintla; Mazatenango, San Pablo Jocopilas, Suchitepéquez; y Ocós en San Marcos contaban con plantas de tratamiento. 

Sin embargo, Champerico, Retalhuleu, está ausente de la lista. Chacón explicó que sin una planta de procesamiento de aguas servidas, los manglares están en peligro de contaminación. “Los desechos de las personas llegan directamente a estos ambientes sin ningún tipo de proceso”, puntualizó. 

Si existen químicos pesados o residuos humanos no permiten que las raíces absorban de la mejor manera el agua. “Son árboles, entonces si desde la raíz algo no funciona todo se ve perjudicado”, explicó. Ya no pueden cumplir su función de barrera natural contra tsunamis ni albergar a las especies acuáticas en su territorio.

Puede interesarte: Plantas del tratamiento: ¿La autonomía libera a las municipalidades de construirlas?

Presupuesto para su funcionamiento

Desde el año 2020, solo cuatro municipalidades de seis departamentos han dedicado presupuesto para el mantenimiento de estas.

La municipalidad de Moyuta, Jutiapa, dirigida por Carlos Roberto Marroquín Fuentes reelecto por el partido Vamos, adjudicó dos compras para el mantenimiento de sus plantas de tratamiento. 

Ambas fueron en mayo de 2024. La primera por un estudio integral de drenaje sanitario. La oferta ganadora la presentó José Miguel Duarte Díaz por un monto de Q75 mil. La segunda fue por el mantenimiento de la planta de tratamiento ubicada en la cabecera municipal. Esta oferta la ganó Jassón Vladimir Sosa Flores por Q65 mil.

La municipalidad de Moyuta, Jutiapa, realiza limpiezas diarias en sus tres plantas de tratamiento.
La municipalidad de Moyuta realiza limpiezas diarias en sus tres plantas de tratamiento. Créditos: municipalidad de Moyuta.

En Santa Rosa, la comuna de Taxisco dirigida por Vidal Montepeque Barillas con el partido Vamos, ha realizado una compra en 2024. Contrató servicios profesionales para elaborar un estudio para mejorar la planta de tratamiento. La oferta de Q80 mil 995 presentada por Juan Valdemar Aguilar fue la ganadora.

La Gomera, ubicada en Escuintla y bajo la administración de Floridalma Morales Contreras con el partido UNE, adjudicó el diseño de una planta de tratamiento en la cabecera municipal en marzo de 2023. El proyecto costó Q89 mil 500 y estuvo a cargo de Juan Ernesto García de León.

En 2022, el entonces alcalde de Mazatenango, Suchitepéquez, Manuel De Jesús Delgado Sagarminaga por el Comité Cívico El Conejo, realizó la compra de dosificadores de gas cloro para la planta de tratamiento. La oferta ganadora fue la más barata presentada por Industrial Chemical Products por Q50 mil 400.

Mientras que en septiembre de 2023 licitaron la construcción de un sistema de alcantarillado sanitario y una planta de tratamiento. El concurso elegido fue presentado por Raúl Guillermo Taylor Rodríguez por Q3 millones 435 mil.

Esta nota es producto del Diplomado Fundamentos de la Conservación de la Naturaleza, apoyado por la Fundación Luis von Ahn y Defensores de la Naturaleza, coordinado por Laboratorio de Medios. Los autores son los responsables del contenido.

Ana Carolina Alpírez

Noticias relacionadas