La Comisión de Asuntos Municipales comenzó 2025 con proponer que los ministerios puedan construir en terrenos municipales para agilizar algunas obras.

Por Pilar Rodríguez
La Comisión de Asuntos Municipales en su primera sesión dio dictamen favorable a cambios de la iniciativa que busca reformar la Ley Orgánica del Presupuesto, eligió junta directiva y aprobó plan de trabajo. Todo en menos de 40 minutos.
El proyecto dictaminado es el 6466, busca que las municipalidades y otras entidades descentralizadas y autónomas puedan autorizar el uso de sus terrenos, espacios o locales para construir obras públicas. Así lo explica Carlos Gossmann, coordinador del área de Presupuestos Públicos y Derechos Humanos del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI).
Ojoconmipisto reportó sobre las dificultades de construir un centro de salud prometido por la minera Pan American Silver, la cual se retiró. La construcción de la obra dependía de si el actual alcalde de Santa Lucía Cotzumalguapa realiza el traspaso al MSPAS. Entonces dicha cartera destinaría fondos para su edificación.
Las ventajas
Gossmann explica que con la reforma se agiliza la posibilidad de poder desarrollar ciertas obras o infraestructura pública para dar mayor cobertura en áreas donde no se tiene.
Por ejemplo: si una municipalidad tiene terrenos disponibles para poder construir una escuela, el ministerio de Educación podría hacerlo. Hoy en día no es posible.
“Lo que establece el artículo 30 bis es que estas obras no quedarían a favor de la administración central, sino que quedan a favor de la propia municipalidad o de la entidad descentralizada que las esté otorgando”, explica.

Por su lado, el abogado Goyo Saavedra, considera que el texto del párrafo que se quiere agregar, ayudará a ejecutar obras públicas en propiedad de municipalidades y entidades descentralizadas y autónomas.
“Esto puede ser positivo”, dice. Será esencial que las condiciones de uso de esa obra estén claramente detalladas para que aumenten los activos de capital fijo de uso público.
Lo que hay que tomar en cuenta
Gossman considera que mientras se pueden agilizar ciertos procesos de obra pública, también hay que evaluar los contras.
“Supongamos que el concejo municipal autoriza el uso de un terreno para construir, por ejemplo, una subestación de policía, pero termina su mandato y el siguiente período entra un nuevo concejo municipal y disponen que requieren el espacio para algo más”. En todo caso, el ministerio de Gobernación debería extender un acta para ceder dicha construcción a la municipalidad.

Reelección de Esduin Javier
Esduin Javier, exalcalde de Ipala, fue votado por el legislativo el 25 de febrero para que –de nuevo– presida la sala que en 2024 obtuvo críticas por sus dictámenes sin sustento técnico. Por ejemplo, de tanques de pensamiento como el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) y Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES).
Llamaron “anti técnicos” y “acuerdos políticos” a lo resuelto por la Comisión de Asuntos Municipales. Acá quienes la integran este 2025:
- Esduin Javier, partido CAMBIO
- Raúl Antonio Solórzano, partido UNE
- Fidencio Lima Pop, partido VIVA
- Luis Alberto Rodríguez Reyes, partido VAMOS
- Ivanna María Luján, Movimiento Semilla
- Rolando Miguel Ovalle, partido UNE
- Julio César Portillo, partido CABAL
- Faver Salazar, partido VALOR