Alta Verapaz hace planes para el siguiente descanso de Semana Santa

22 enero 2021

El semáforo de alertas pinta a la cabecera en rojo,  tres municipios en naranja y 11 en amarillo. Por si acaso, se prepara para recibir turistas a fines de marzo.

En Lanquín, municipio donde se encuentra Semuc Champey, el semáforo de alertas está en amarillo. Foto: Rudy Orrego.

 

Por Haydeé Archila

 

Si hay un sector golpeado desde el inicio de la pandemia, ese es turismo. Y Alta Verapaz, además, fue azotado por dos tormentas, Eta e Iota. Durante siete meses, de marzo a octubre, los centros turísticos permanecieron sin recibir visitantes.

Cuando el país se abrió de nuevo la industria sin chimeneas de la región comenzó a operar basada en el tablero de alertas  COVID-19. En diciembre el semáforo estuvo en amarillo y naranja en Cahabón, Chamelco y San Pedro Carchá.

Ese mes, el Parque Nacional Las Conchas, en Chahal, registró 317 visitas: 292 nacionales y 23 personas locales, ningún extranjero. Un aumento significativo en comparación con marzo, su mejor mes de afluencia en 2020 (503 turistas), según reporte del departamento de Medio Ambiente y Turismo de la municipalidad de esa localidad. En Cobán, con la primer quincena en rojo y la segunda en naranja, hubo una tibia apertura del Parque Central adornado hasta hace unos días por un árbol navideño y nacimiento de tamaño natural.

Pese a la esperanza que provocaron estas acciones, debido a los cambios constantes en el semáforo, no cuenta con un plan específico para recuperar el turismo en 2021. La situación es complicada, adelantó, Ariel Hasse, concejal I a cargo de la Comisión de Fomento Económico, Turismo y Ambientes Naturales de Cobán.

“Un ejemplo simple: nos costó abrir el Parque Central. Aprovechamos que pasamos a amarillo para su apertura, pero si caemos en rojo, debemos cerrar. El balneario Talpetate tuvimos que cerrarlo, también la Laguna Lachuá, administrada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), el Instituto Nacional de Bosques (INAB) y Funda Lachuá”, dijo Hasse.

De hecho, en el semáforo de alertas actual Cobán está en rojo. De los otros 14 municipios, tres están en naranja (Raxruhá, Chahal y Chisec) y el resto en amarillo.

 

 

 

Se preparan por si acaso

 

Por su parte, Luis Francisco Archila, presidente de la Asociación Viviente Verapaz que agrupa a 24 miembros de la industria hotelera, gastronómica y recreativa, explicó que trabajan para reactivar el turismo con un plan de promoción previo a Semana Santa. Se basa en tres puntos: viajes de familiarización con influencers nacionales para posicionar servicios y medidas sanitarias; implementación del sello de bioseguridad que solicita el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) y que los avala como destinos seguros. Por último, generación de material audiovisual para promocionar los lugares a través de redes sociales.

El Inguat hace lo suyo con el sello de bioseguridad. “Esto garantiza a los clientes que el establecimiento utiliza protocolos sanitarios, lo que permitirá afluencia y confianza de los visitantes”, dijo Annelise López, delegada subregional de Las Verapaces, Paraíso Natural. Esta guía se creó en conjunto con el ministerio de Salud y el Conap. Se adapta a los servicios que presta cada empresa.

“Nosotros trabajamos con el Inguat para que Las Conchas tenga su sello de bioseguridad. Esperamos que eso genere más visitas porque tenemos ofertas variadas en turismo religioso, cultural y gastronómico”, dijo Aldo Caal, delegado de turismo de Chahal.

 

Te recordamos esta nota: Las islas que ETA e IOTA dejaron en Alta Verapaz 

 

En Lanquín, donde se encuentra Semuc Champey, en 2019 recibió a 75 mil 334 personas. En 2020 solo operaron cuatro meses: enero, febrero, marzo y diciembre. Llevará a cabo su plan de turismo contemplado para el año pasado. Entre los puntos más importantes, explica Cecibel Wellman, a cargo de la Oficina Municipal de Turismo de la localidad, está la carretera en construcción del tramo Pajal.

Permitirá la ejecución de una ciclovía del Parque Nacional Grutas de Lanquín hacia un paseo interpretativo de 1.6 kilómetros. A la par del acceso vehicular se habilitará una acera, con paso peatonal jardinizado e iluminado por lámparas integradas al entorno con elementos característicos de la historia colonial. “Eso es lo que ya está aprobado, esperamos lograrlo este año”, puntualizó Wellman.

La tercera semana de enero se reunirán para tratar la reactivación previo a Semana Santa. Hay una competencia entre Huehetenango, Costa Pacífica, Petén y Las Verapaces. “Tenemos que diferenciarnos, trabajar una buena promoción de la región. No esperar a que las autoridades hagan algo al respecto. Si nos ayudan que bueno, y si no hay que hacerlo por nuestra cuenta”, concluyó Luis Francisco Archila, de Viviente Verapaz.

 

También puedes leer: La vacuna contra la COVID-19 vista desde Alta Verapaz 

cmonzon

Noticias relacionadas