#20MinutosCon Alejandro Maldonado: “El círculo vicioso es reaccionar, pero no prevenir desastres”

01 julio 2022

Cada invierno se derrumban puentes, se tapan caminos o se desbordan ríos. El exsecretario de Conred explica cómo deberían gestionarse las catástrofes incluso antes de suceder.

También puedes ver esta entrevista en la fanpage de Ojoconmipisto. Foto: Facebook.

Por Carmen Maldonado Valle

Alejandro Maldonado es ingeniero civil, miembro de la Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica, y fue secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) de 2000 a 2004 y de 2008 a 2016. Integra el Instituto Americano de Construcción de Acero y es consultor en gestión de riesgos.

La temporada de lluvias comenzó en el país y se han reportado estragos como el colapso de un colector y un hundimiento en la carretera al Pacífico, puentes colapsados, derrumbes en la carretera interamericana, entre otros. En entrevista, Maldonado explica el papel de las autoridades sobre todo a nivel local en la prevención de incidentes, cuáles son los mecanismos de respuesta y qué debería hacerse para reducir las tragedias reportadas año con año.

¿Qué hace una Coordinadora Municipal Para la Reducción de Desastres (Comred)?

Estos órganos son presididos por el alcalde y él invita a las diferentes instancias en su ciudad (ministerios, vecinos e instituciones públicas y privadas) para conformar una coordinadora. Esta se encarga de conocer los riesgos presentes en el lugar, identificar cuáles son las amenazas y vulnerabilidades, y luego liderar programas específicos para reducir esos diagnósticos.

Una Comred implementa normas de reducción de desastres desde antes de suceder, entonces sus labores no se activan hasta cuando ocurre una tragedia, sino todo el tiempo precisamente para tratar de evitar calamidades. Uno de sus mecanismos es la emisión de alertas tempranas, donde se avisa a la población sobre un posible incidente previsto a través del monitoreo científico. En las posibles inundaciones, por ejemplo, se advierte a las comunidades cuando la precipitación de los ríos va en aumento.

¿Cómo se coordina la comunicación de estas alertas?

Ordinariamente se utiliza la radio o carros con bocinas para difundir los mensajes. Se pueden instalar incluso sistemas de sirenas para activarlos durante una amenaza, campanas y redes sociales. El mecanismo siempre está, pero se usa uno distinto según el tipo de comunidad.

¿Cómo deben involucrarse las comunidades en la respuesta a un desastre natural?

Su participación empieza en la difusión de las alertas, pero lo más importante de su parte es acatar las instrucciones de las autoridades. Si no es recomendable construir en un lugar, debe evitarse, y si un sitio no es habitable, se debe hacer lo posible por desalojar. Las tragedias ocurren de un momento a otro y seguir las órdenes puede salvar vidas.

¿Cómo deben sensibilizar las municipalidades a sus vecinos frente a este tipo de emergencias?

La tarea empieza en advertir constantemente a las personas sobre evitar permanecer en sitios de riesgo, pero también formarlas y educarlas en las actividades de prevención. Un ejemplo es la contaminación, un tema ambiental importante por sí mismo, pero a la vez se debe explicar a la gente cómo el no arrojar basura en la calle mantiene los tragantes destapados y así puede evitarse una inundación.

Esa tarea didáctica de las municipalidades es esencial porque si nadie le explica a la gente por qué se instituyen ciertas medidas, las infringen y con el tiempo resulta un peligro.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address
En Guatemala solo cuatro municipalidades tienen vigente su Plan de Ordenamiento Territorial (POT), ¿en qué ayudaría esta herramienta a prevenir estas emergencias?

Las alcaldías tienen por ley la obligación de realizar planes de ordenamiento territorial. Este no solo es un mecanismo de organización, sino también obliga a realizar los análisis en el territorio, saber dónde es seguro construir y dónde no, qué lugares están en peligro si hay actividad volcánica, cuáles son propensos a desabastecerse de agua, entre otras amenazas.

Si se saben estas cosas, se regula el uso de suelo según para evitar edificaciones no aptas o intalaciones indebidas. También ayuda a elaborar planes de respuesta con mayor rapidez, porque al saber dónde está cada cosa, es más sencillo coordinar a los cuerpos de rescate para actuar.

¿Quién capacita a quienes responden ante una calamidad?

La ley de la Conred prohíbe dar un sueldo a quienes integran las Comred porque estas personas, a excepción del alcalde, pueden ejercer su labor solo si así lo quieren. Es decir, son voluntarias. Para capacitarlas hay una dirección específica de preparación donde existe una gran cantidad de programas de formación según la necesidad de cada región.

También hay a nivel universitario licenciaturas, diplomados y maestrías en gestión de riesgos, lo cual es importante remarcar, porque si las instituciones públicas empiezan a contratar permanentemente a personas especializadas en esto, de a poco podemos romper el círculo vicioso de solo reaccionar y no prevenir desastres, razón por la que todos los años escuchamos de tragedias. Tener a este personal también es una forma de prepararse antes de los estragos.

¿Cómo deducir responsabilidades tras el hundimiento en la carretera al Pacífico o una tragedia en cualquier lugar?

En Guatemala hay cuatro reglas para la reducción de desastres. Una primera forma muy contundente de deducir responsabilidades es examinar qué pasó y así encontrar quién no aplicó esas directrices. Por ejemplo, la norma número uno regula el diseño de las construcciones y la tres regula la calidad de los materiales, entonces si se determina el fallo en cualquiera de las dos, siempre hay un encargado y ahí tenemos ya una herramienta para poder responsabilizar a las personas cuando no hicieron cuanto les correspondía.

La Contraloría General de cuentas puede sancionar a los funcionarios por esto. También hemos visto la participación del Ministerio Público tanto para investigar como para acusar con pruebas a quienes deben responder por un desastre prevenible.

En catástrofes como el derrumbe de “El Cambray” en 2015 la Conred emitió unos años antes un informe sobre el riesgo de ese lugar y la necesidad de evacuar, pero no se siguieron las recomendaciones. ¿Esa institución tiene algún poder para que se ponga atención a sus hallazgos?

Conred no tiene mecanismos para obligar a las personas a cumplir con su responsabilidad antes de una calamidad. Además, se hacen estudios probabilísticos, pero no determinísticos, entonces tampoco hay cómo presionar porque no se puede anticipar una fecha y hora exacta para el siniestro.

Lo que sí se puede hacer es participar después. Si el Ministerio Público lo solicita, se le entregan los informes donde se hicieron las advertencias y las fechas donde se realizaron. Es él quien adjudica responsabilidades y acusa a las autoridades a cargo por no haber acatado las recomendaciones.

También puedes leer esta nota: En zona 13, un colector despide agua teñida hacia un río y nadie se responsabiliza 

Mirja Valdes

Noticias relacionadas