Una aldea en San Rafael la Independencia esperó 97 años por drenajes

15 noviembre 2021

Es una de las tres primeras comunidades fundadas en el municipio. Al no tener tuberías, los vecinos desechaban las aguas negras en terrenos baldíos, pero estos se agotaron y por ello se instalará el entubado.

Aunque la ciudad tuvo el mismo alcalde del 2000 al 2020, el agua potable llegó a Istinajap hasta 2015. Foto: municipalidad.

Por Carmen Maldonado Valle

La municipalidad de San Rafael la Independencia, Huehuetenango, instalará un sistema de alcantarillado en la aldea Istinajap. Esta, según la entidad, existe desde 1924, cuando se fundó la ciudad, y durante los últimos 97 años vertió sus desechos en la tierra porque no existen los drenajes.

 “Las personas tiraban todo donde podían, pero ahora está sobrepoblado y no pueden seguir así. Son 600 habitantes y cada generación gestionaba el sistema, pero no se los daban”, dice el alcalde de San Rafael la Independencia, Huehuetenango,  .

El penúltimo trámite hecho por los vecinos ante la comuna, agrega Francisco, se hizo hace 20 años. “Pero la administración anterior solo se los prometía, los ilusionaba y luego los dejaba vestidos y alborotados”.  Por eso en noviembre de 2020 el consejo comunitario de desarrollo presentó una nueva solicitud para tener tuberías.

Según la boleta del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), a raíz de las condiciones insalubres “las personas contraen enfermedades cutáneas y gastrointestinales. Esto también también causa desnutrición en niños y adultos”.

En efecto, la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) explica cómo la falta de saneamiento puede generar episodios diarreicos en las personas. Así, la mayor parte de los nutrientes obtenidos en los alimentos se pierde y genera retardos en el crecimiento, problemas de aprendizaje, entre otras consecuencias.

En San Rafael la Independencia, el 79 por ciento de los niños tenía algún grado de desnutrición en 2009. Para 2015, el censo nacional de talla reflejó una reducción al 74 por ciento y el alcalde confirma que a la fecha este número no disminuye. A decir de la SESAN, si en los municipios se propician condiciones higiénicas de vida, se puede reducir un tercio de los enfermos con parásitos a causa de la malnutrición.

“Por eso la aldea necesita el alcantarillado. Vimos cómo depositaban los desechos en letrinas y en la tierra, pero la gente se enferma. Preguntamos al ministerio de Ambiente qué hacer y su personal nos asesora en la construcción”, continúa el jefe edil. La obra, además del entubado, contará con una planta de tratamiento de aguas residuales.

El proyecto costará Q5 millones 999 mil 990 y estará a cargo de la Constructora G&M, la única ofertante. Desde 2017 provee a comunas de Huehuetenango, Quiché y Sololá, y esta es la segunda vez que San Rafael la Independencia la contrata.

La importancia del saneamiento

De acuerdo con una investigación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, proveer saneamiento a las comunidades también puede mejorar la salud mental de sus habitantes sin importar su edad: “Si existe malnutrición, se inhibe el potencial intelectual y físico con riesgo de causar discapacidades permanentes, y la higiene es una condición decisiva para evitar esto”.

Además, se lee en el estudio, en un contexto de enfermedades gástricas y falta de micronutrientes los cuidadores del infante no pueden ofrecerle estimulación psicosocial debido a su propia mala salud física. “Esto conlleva consecuencias adversas para el desarrollo cognitivo, motor y lingüístico así como la salud mental del niño”.

Los drenajes de Istinajap estarán listos en diciembre de 2022, prevé Francisco, y la municipalidad espera una disminución de enfermedades gastrointestinales, sobre todo en los niños. En el caserío Solomku, cercano a la aldea, se realizó el mismo proyecto y al eliminarse los pozos ciegos redujeron la cantidad de personas con parásitos.

Te sugerimos: Agua, gallinas y vegetales: la fórmula para reducir la desnutrición en Comitancillo

Mirja Valdes

Noticias relacionadas