En otros municipios vecinos como Mixco y Santa Catarina Pinula los niveles de positividad superaron al promedio nacional. Coprecovid insiste en ser precavidos en Ayutla, San Marcos.

Por Claudia Palma
Hay cuatro zonas a las que la municipalidad de Guatemala presta más atención y cuidado en el tema de la pandemia: 3, 6, 7 y 18. Y es que la propagación de la COVID-19 va directamente relacionada con la cantidad de población, indicó Edgar Miguel López Álvarez coordinador Consejo Médico de la Comuna.
Ciudad de Guatemala registró en noviembre 4 mil 246 nuevos casos, según un análisis de Laboratorio de Datos con base a estadísticas de Salud. La comuna inauguró 32 Centros de Bienestar Respiratorio, donde atendieron a 12 mil vecinos, realizaron 600 pruebas y entregaron 5 mil kit. Esperan inaugurar otros dos campamentos más antes de finalizar el año.
Hace unas semanas la comuna también acondicionó un salón de usos múltiples con capacidad para un centenar de pacientes destinados a guardar cuarentena, en caso de que los hospitales colapsen.
Advertencia para Mixco y Santa Catarina Pinula
La Comisión Presidencial de Atención a la Emergencia COVID-19 (Coprecovid) advirtió el martes 8 de diciembre que Guatemala, Mixco y Santa Catarina Pinula registran una escalada en los casos.
Mixco consignó en noviembre 1 mil 301 pacientes positivos y Santa Catarina Pinula 366, de acuerdo con la estadística llevada por Laboratorio de Datos.
El número de fallecidos en la ciudad de Guatemala fue de 65; en Mixco 28 y tres en Santa Catarina. Sin embargo, la positividad (el porcentaje de personas que dieron positivo al virus al realizarse la prueba) en las últimas cuatro semanas se encontró elevada, incluso por encima del promedio nacional que son 15 puntos.
En Mixco, por ejemplo, en la semana del 1 al 7 de noviembre el nivel de positividad llegó a 16.5 y en la siguiente semana del 8 al 14 de noviembre, descendió a 16.1 por ciento.
Los niveles más altos de positividad los registró Santa Catarina Pinula, del 1 al 7 de noviembre llegó a 17.1. Durante las siguientes tres semanas fluctuó entre el 16.3 y 16.9 por ciento. Del 29 de noviembre al 5 de diciembre cuando bajó a 14.2.

“Desafortunadamente si me preguntara la fuente más fidedigna del registro de datos de la pandemia, la respuesta que tendría que dar es no hay”, dijo López Alvarado. Considera la existencia de diversos factores que alteran los resultados estadísticos y hacen que sean diversos.
Una de las razones por la que las estadísticas no cuadran es que no todas las fuentes tienen los mismos datos. La veracidad de los contagios depende de muchas cosas, por ejemplo del número y tipo de pruebas, si ha variado la disponibilidad, los períodos sin realizarlas, el aumento de estas, los testeos y la influencia de la migración entre otros, explica el galeno.
“Está probado que los resultados son eficaces si se usa mascarilla, distanciamiento físico y lavado de manos, estos son los tres pilares de la atención primaria. Si un municipio es ordenado, si se insiste, difunde y se informa sin contradicciones seguramente los datos serán mejores en cada medición. Estar bien informado y no provocar pánico, las dos tienen en común la responsabilidad”, agregó.
Las autoridades del ministerio de Salud y la Coprecovid, aseguraron que la realización diaria de pruebas se ha mantenido, incluso aumentó. En las últimas semanas han fluctuado entre 4mil y 4 mil 500.
El viceministro de hospitales, Francisco José Coma, dijo que “ha habido un impacto de aumento del 14 por ciento de casos positivos. Los porcentajes de ocupación de intensivos han tenido un crecimiento importante”.
Edwin Asturias, director de la Coprecovid, alertó sobre los municipios de Ayutla, San Marcos, la cabecera de Quetzaltenango, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez, y los departamentos de Izabal y Alta Verapaz. Insistió en que de no acatar las medidas de prevención, el alza de casos para fin de año y comienzos de 2021 será inminente.