La modalidad de contratación fue a través de PNUD, lo cual dificulta la fiscalización de estos fondos. La alcaldía tampoco ofrece detalles de este gasto.

Por Isaias Morales
La municipalidad de Guatemala, encabezada por Ricardo Quiñónez Lemus, autorizó contratar mediante el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a una empresa por Q15 millones para su estrategia de comunicación.
La compañía a cargo de proveer el servicio es Regional de Comunicaciones cuyo representante es Herberth Nery Castillo García. El servicio está vigente desde el año pasado y concluirá a finales de este 2023.
Los detalles del producto ofertado y sus características son desconocidos porque el proceso de licitación se hizo en eTedering, una plataforma que utiliza PNUD para adjudicar.
Según la entidad internacional, utiliza este programa para facilitar la interacción en línea de los ofertantes y proveedores. Sin embargo, esto contradice la Ley de Contrataciones del Estado la cual obliga a todas las instituciones, incluidos los convenios o tratados internacionales a hacer públicos los concursos.
Si bien la convocatoria fue abierta en Guatecompras, los demás detalles no están disponibles. La página utilizada por PNUD solo es accesible para quienes licitan mediante un usuario, no así para quienes quieran fiscalizar el proceso.
Ojoconmipisto consultó a la municipalidad en qué consiste este servicio de comunicación adquirido, pero al cierre de esta nota no ofrecieron declaraciones.
La empresa, por su lado, sí respondió un correo en el que se limitó a decir que quien debe responder es PNUD en su “calidad de dueño y contratante del proceso en cuestión”. También se consultó a este programa de Naciones Unidas, pero tampoco respondió.
Esta compañía ha recibido Q217 millones en adjudicaciones con el Estado. Sus servicios se centran en realizar campañas de comunicación y diseñar spots publicitarios, como los que proveyó al Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) el año pasado.
Esta modalidad de licitar no es la única utilizada por la alcaldía. En 2022 adjudicó seis concursos por un monto de Q16 millones, según los registros de Guatecompras.
Poca transparencia
Esta modalidad se maneja a través de dos programas. Uno de fortalecer las capacidades de la alcaldía, conocida como Prodeme. El otro consiste en impulsar el desarrollo metropolitano.
Según los registros del ministerio de Finanzas y la Contraloría General de Cuentas (CGC), cada año la alcaldía transfiere Q150 millones de fondos al PNUD, no hay un registro minucioso de cómo se gastó ese dinero. Si bien están disponibles algunos detalles en Guatecompras, se desconoce los contratos y términos de referencia de los servicios solicitados.
Esto originó multas de la entidad fiscalizadora en distintos informes publicados en 2018, 2019 y 2020 por la poca transparencia en utilizar esos fondos. Ni los propios auditores lograron entrar a revisar esas finanzas.
Esto recuerda al caso de los fideicomisos de TuMuni cuya fiscalización es limitada para la Contraloría, aunque en ese sí se utiliza Guatecompras para detallar los concursos.