Verdadero: municipalidades no tienen infraestructura para separar desechos, pero no todas utilizan eso de excusa

25 febrero 2025

Hay 15 municipalidades con compostera. Sus instalaciones son modestas, pero alrededor de su puesta en marcha incluyen educar a sus vecinos más jóvenes.

Santa Catarina Barahona va avanzada en el compostaje, según Gerardo Corado, gerente general de Guatecompost. Foto: Guatecompost.

Por Pilar Rodríguez

Guatemala tiene 15 composteras municipales en todo el país para atender al llamado de separación de desechos, según Cecilia Valdez, comunicadora del Ministerio de  Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Son solo el 4% de las comunas. Aún algunas que no tienen dicha infraestructura, hacen esfuerzos constantes por cumplir con el acuerdo 164-2021.

Jeanne Samayoa, directora de la Fundación Crecer y líder del movimiento Haciendo Eco, ve la situación de las alcaldías como un semáforo: en rojo se encuentran las que se oponen al reglamento de separación de desechos. En esta categoría, observa a las de la metrópolis como Santa Catarina Pinula, Mixco y Ciudad de Guatemala.

En amarillo se encuentran las comunas que dan pequeños pasos. Y en verde quienes ya implementan esfuerzos pese a no contar con la obra gris ideal.

Santa Catarina Barahona, parte del 4 %

Gerardo Corado, gerente general de Guatecompost, relata cómo la empresa dedicada al abono orgánico tuvo un acercamiento en junio de 2024 con la municipalidad de Santa Catarina Barahona, Sacatepéquez. Es una de las 15 municipalidades que cita el MARN.

La comuna ya contaba con una compostera instalada. Sin embargo, tenía ciertas limitaciones por el tamaño de la planta versus el volumen de materiales. En esas condiciones entró la asesoría de Guatecompost. La empresa busca acercarse a una de las que Jeanne Samayoa considera un ejemplo: Estanzuela, Zacapa.

Guatecompost también prevé incluir al Ministerio de Ambiente y al Ministerio de Salud en el proceso de implementación de compostaje, ya que si no se realiza bien, se pueden tener efectos negativos a nivel ambiental y a nivel salud. 

Desde las escuelas de Estanzuela 

Estanzuela, Zacapa, es de los municipios que Jeane Samayoa describe con luz verde. Según su alcalde, Leandro Morales, el trabajo empezó desde la base: los centros educativos. Cree que es la generación a la que más se debe inculcar el hábito de la separación. 

Morales acredita el éxito de la adaptación a separar desechos a algo cultural. “Estanzuela es un municipio bastante limpio, ordenado, donde se trabaja mucho en el ornato. Trabajamos campañas permanentes y por supuesto tenemos el Museo de Estanzuela como sitio turístico. Hay un compromiso muy grande”, dice con orgullo.

“No va a haber un presupuesto que alcance”, reconoce al hablar sobre infraestructura para la separación. El primer paso es demostrar realmente ese interés por querer cambiar.

Tenemos esta nota: Va de nuevo: aquí te decimos cómo clasificar la basura de casa

“Si separamos desde la casa y logramos recolectar una gran cantidad de plástico, cuando hacemos esta tarea, eso tiene un efecto multiplicador. Desde ahí creo que estamos dando esas muestras de querer cambiar situaciones que contaminan nuestros recursos, que son nuestros”, asegura el alcalde.

Tras la separación de los desechos orgánicos, este es el proceso del compostaje en Santa Catarina Barahona. Fotos: Guatecompost.

Pilar Rodríguez

Noticias relacionadas