Sí, las alcaldías tienen un rol importante en la protección del patrimonio natural

29 enero 2025

El Conap invitó a distintos sectores como las municipalidades, a unirse a la Alianza Nacional para la Protección y Restauración del Patrimonio Natural y Cultural de Guatemala.

En 2024 se reportaron 429 incendios forestales atendidos en áreas protegidas. Créditos: Jimena Porres.

Por Jimena Porres

Como parte de la gestión del manejo de incendios de 2024-2025, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) convocó a entidades gubernamentales y no gubernamentales a unirse a la Alianza Nacional para la Protección y Restauración del Patrimonio Natural y Cultural de Guatemala. Entre estas, las municipalidades.

Gerardo Paiz, subsecretario ejecutivo de Conap, resaltó la responsabilidad de las alcaldías, el conocimiento y liderazgo local para prevenir, combatir y restaurar la naturaleza en sus comunidades.

El rol de la alianza consiste en resguardar la biodiversidad al procurar un cambio en la cultura del uso del fuego para disminuir los incendios forestales, de los cuales el 99 % son de origen humano.

El acuerdo contempla implementar programas de educación ambiental, capacitación a las comunidades locales y promoción de prácticas sostenibles. Priorizarán aquellas que resguardan las áreas protegidas e instarán a las comunas a proporcionar los recursos necesarios para prevenir y combatir los incendios forestales.

Tenemos esta nota: Conap destinará Q25 millones a la prevención de incendios forestales

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

Según Paiz, las comunas son beneficiadas con la alianza porque el recurso que resulta más afectado en los incendios forestales es el agua. “Es uno de los elementos naturales que más demanda la población a las municipalidades”, explicó Paiz. Debe suplirse tanto en calidad, como en cantidad y el fuego no es un elemento oportuno para esta. 

Gobernadores se pronuncian

Dilia Margarita Có Coy, gobernadora de Alta Verapaz, mencionó que la contextualización local es un factor a tomar en cuenta al momento de abordar el tema. “Los enfoques deben tener pertinencia cultural y la información debe darse en idiomas mayas”, puntualizó.

Có señaló que 2024 fue duro porque hubo incendios en áreas en las que “no teníamos idea que podían haber incendios”. Entre estas se encuentra el bosque nuboso Sierra de las Minas cuyo incendio afectó 5 mil 100 hectáreas.

El gobernador de Petén, Mauricio José Acevedo Sandoval, recordó que durante el año pasado Petén pasó la mayor parte del año en alerta naranja y roja. Pidió que las instituciones les den más apoyo con vehículos para la movilización de personal que combate el fuego. También instó a los alcaldes del departamento a activar sus alertas durante las emergencias para tener una sincronización más efectiva porque  no todas las municipalidades lo hicieron. 

Este fue el departamento con más superficie afectada, se perdieron 234 mil 559 hectáreas. De las cuales 197 mil 795 se encuentran dentro de la Reserva de la Biosfera Maya, y 36 mil 763 se reparten entre áreas protegidas al sur de Petén.

Por si te lo perdiste:

Jimena Porres

Noticias relacionadas