Santa María de Jesús celebra I Festival del Sagrado Maíz, este sábado

18 junio 2025

El maíz es el centro de este festival en una jornada llena de tradición, memoria y espiritualidad, bajo la custodia del volcán de Agua donde la milpa crece a la espera de su cosecha.

Santa María de Jesús honra al sagrado maíz, en su primer festival. El grano está presente en la dieta cotidiana de sus habitantes.

Texto y fotografía: Julio Sicán

El primer Festival del Sagrado Maíz comenzará a las 9 horas en Chacayá, también conocido como el “pueblo chiquito”, sitio fundacional de Santa María de Jesús, Sacatepéquez.

Allí se celebrará una ceremonia maya para agradecer por el maíz y la vida. Luego, se llevará a cabo una procesión encabezada por autoridades ancestrales, quienes portarán mazorcas sagradas, incienso y serán acompañadas por la música tradicional.

La procesión pasará por El Calvario y finalizará en el parque central, donde se desarrollarán las actividades del festival hasta las 18 horas.

Este es organizado por la Casa de la Cultura de Santa María de Jesús, bajo la dirección de Julio César Acalón, impulsor de esta iniciativa desde el pasado enero. “Invitamos a distintos actores locales, como el grupo de mujeres tejedoras, con el fin de mostrar la riqueza cultural del pueblo”, dice.

El primer Festival del Sagrado Maíz se llevará a cabo este 21 de junio en la plaza central de Santa María de Jesús, Sacatepéquez, con una agenda cultural para la familia.

Maíz sagrado

“El maíz es sagrado porque da el sustento diario a nuestras familias. Con sus cuatro colores: blanco, amarillo, negro y rojo, el maíz es dador de vida”, comenta Leo Antún Yumán, guía espiritual del municipio.

Los vecinos y visitantes van a degustar los derivados de ese grano: tortillas y una variedad de tamales como los tayuyos, chuchitos, tamales colorados y negros. Así como el atol de elote y blanco, entre otros alimentos.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

En el Popol Vuh, libro sagrado de los mayas, se relata que el ser humano fue creado en tres intentos. El primero fue hecho de barro; el segundo, de madera. Ninguno agradeció su existencia. Solo el tercero, creado de maíz, reconoció su origen y dio gracias por la vida, comenta el guía espiritual.

Aunque el calendario de siembra es variado por el cambio climático y calentamiento global, entre marzo y junio todos los agricultores sembraron sus semillas, confirma Leo Antún. La milpa crece en las faldas del volcán de Agua, donde el pueblo cultiva su alimento e identidad.

La milpa crece en las faldas del volcán de Agua, donde el pueblo cultiva su alimento e identidad.

Arte textil

Durante el festival, se exhibirá el arte textil de las tejedoras de Santa María de Jesús. Ellas compartirán el proceso de confección del traje ceremonial y de la vestimenta cotidiana del pueblo. Entre ellas, destaca Regina Cuma Chávez, integrante del Consejo de Tejedoras Hunapú, quien recuerda haber heredado el arte de tejer de su madre desde los ocho años.

“Cada figura que se plasma en nuestros güipiles representa una parte del universo. En cada pieza está nuestro lenguaje, sentimientos y pensamiento. La faja, el sute, el güipil y el corte están conectados con la madre naturaleza y el cosmos”, explica Regina.

Santa María de Jesús está situado a 2,070 metros sobre el nivel del mar, colinda con La Antigua Guatemala, Palín, Amatitlán y Magdalena Milpas Altas. Es la puerta de entrada al Volcán de Agua y se caracteriza por su riqueza agrícola, con cultivos de maíz, frijol, verduras y legumbres. Su templo colonial data del siglo XVII y su fiesta patronal es el 1 de enero, dedicado al Dulce Nombre de Jesús.

Para llegar a Santa María de Jesús existen dos opciones: desde la RN10 Antigua Guatemala y Autopista Palín-Escuintla

El Primer Festival del Maíz cuenta con el respaldo del Comité de Autogestión Turística de Sacatepéquez, el Instituto Guatemalteco de Turismo, el Ministerio de Economía y la municipalidad de Santa María de Jesús.

Ana Carolina Alpírez

Noticias relacionadas