Salud sin firmar contrato por vacunas Sputnik V, aunque ya pagó Q416 millones

15 abril 2021

La cartera no proporcionó una copia del documento porque el proceso aún no finaliza. Se desconoce la fecha exacta del ingreso de las primeras dosis y cuántas entregarán.

El ministerio de Salud justifica que tiene 30 días para hacer público el contrato una vez finalice la negociación, algo que hasta ahora no ha sucedido. Foto: AGN.

Por Isaias Morales

El ministerio de Salud aún no firma contrato para adquirir los 16 millones de dosis con Sputnik V, aunque realizó un primer desembolso de Q416 millones al Fondo Ruso de Inversión Directa, el 5 de abril.

Erick Belding Delgado Urbina, jefe del departamento administrativo del ministerio, se negó a proporcionar copia del contrato firmado con la farmacéutica mediante una solicitud de información pública, ya que aún no se cierra la negociación.

Según Delgado, la Ley de Financiamiento de Vacunas (Decreto 1-2021) les permite 30 días de plazo para publicar los documentos en Guatecompras una vez se finalice el proceso, algo que hasta ahora no ha sucedido.

Julia Barrera, portavoz de Salud, indicó que este proceso “está pendiente porque Sputnik no ha entregado calendario de fechas y cantidad de entrega, debe concretarse todo entre ambas partes para concluir con la negociación.”

La ministra de Salud, Amelia Flores, dijo en una citación el 12 de abril en el Congreso que “el compromiso de ellos (la farmacéutica) es que la primera entrega sea en esta segunda quincena de abril”.

Desde que comenzaron los acercamientos con Sputnik en los últimos tres meses se desconocen los avances a raíz del acuerdo de confidencialidad entre el gobierno y las empresas. Ese fue el argumento de Salud para negar acceso a los contratos entre febrero y marzo.

Irene Flores, investigadora asociada del Centro de Investigaciones Económicas (CIEN), considera el hecho de que Salud haya adelantado un pago está sujeto al mercado de producción de acuerdo con las condiciones del país para resguardar la cadena de frío y la logística de traslado.

En una licitación normal sí debería incluirse el cronograma, expone la especialista en temas de contrataciones públicas. En este caso es distinto por ser una compra de emergencia. “Puede ser que hayan negociado en términos generales los tiempos de entrega, pero también preguntar, ¿por qué es en un mes y cómo se diseñó, si ese fuera el caso, y no en dos o tres?”, agrega.

Otro de los retrasos de entrega se dio con el mecanismo Covax de la vacuna AstraZeneca. El representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Guatemala, Óscar Barreneche, dijo a elPeriódico que el próximo lote arribaría a principios de mayo. La demora la atribuyó a la producción en las fábricas de la farmacéutica en Corea e India.

El ministerio de Salud tiene previsto en esta segunda quincena de abril comenzar con la fase 2 de la vacunación con los guatemaltecos mayores de 70 años. Para el registro habilitó una dirección en su sitio web y kioscos presenciales.

Al 15 de abril se vacunaron 149 mil personas con la primera dosis, y 1 mil 820 con ambas, según datos de Salud divulgado en sus redes sociales.

También puedes leer: Fraijanes, las limitantes para vacunar (sobre todo) a los adultos mayores

Mirja Valdes

Noticias relacionadas