Pasiflora: redescubren especie considerada extinta en Guatemala

16 diciembre 2024

Un equipo de investigadores encontró, el 21 de febrero de 2024, en un cañón de Alta Verapaz un ejemplar de Pasiflora.

Esta es uno de los primeros registros fotográficos obtenidos de la especie recién descubierta. Foto: Jay Kuethe

Por Evelyn Vargas Carmona

La planta Passiflora clypeophylla se redescubrió el 21 de febrero de 2024 por un equipo de investigadores británico-guatemaltecos en un cañón de Alta Verapaz, durante la quinta expedición realizada en los últimos 16 años con la misión de encontrarla.

El investigador britanico Jay R. Kuethe, de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, lideró la expedición a Guatemala como parte de la nueva monografía de especies del género Passiflora, en la que este doctor en Ciencias de la Tierra y ecólogo trabaja desde hace más de 15 años.

Kuethe, junto a Markus Varga y Eddy Saban Sequén, y con el apoyo del estudiante de ingeniería forestal maya q’eqchi’, Dennis Imanol Medina Chub, de 24 años, se reunieron con las autoridades indígenas y ancianos de la comunidad Rubel Cruz, quienes otorgaron permisos excepcionales para acceder al cañón que les interesaba a los investigadores.

Dada la topografía escarpada de la región, el cañón Barranca no es apto para la agricultura y las imágenes satelitales mostraron la presencia de bosques dentro de sus periferias, lo que, aunado al linaje taxonómico de esta especie de pasiflora, conocido por su adaptabilidad y rápida reproducción, significaría que podría migrar fácilmente y adaptarse a los parches de bosque existentes. 

Después de las negociaciones para garantizar que no se violentaran los derechos de los Pueblos Indígenas, Fernando Castillo-Cabrera, jefe de la comunidad, acordó organizar una escolta hasta el cañón, bajo la guía local de Alfredo Cucul, y permitir visitas a su bosque. Finalmente, tras un descenso difícil, a unos dos tercios del cañón, encontraron la especie. 

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

“Me puse a observar con mis binoculares y, en ese momento, vi a lo lejos -a una altura de 40 metros, colgando, entre las rocas calizas- una planta, con la característica de las hojas coriáceas, o sea, duras y brillantes en el la parte de arriba, muy brillantes.  Pero no me quise emocionar hasta que el experto determinó que definitivamente esa era. Hasta se me enchina la piel de solo contarlo”, relata Medina sobre el primero de los hallazgos.

Oculta por 135 años

El investigador Jay Kuethe, quien organizó esta expedición para redescubrir esta especie de Pasiflora. Foto, cortesía de Jay Kuethe

“El redescubrimiento de la Passiflora clypeophylla es un buen caso de estudio, ya que para lograrlo lo principal fue obtener la confianza en el conocimiento local. Esta habría sido la razón por la que las expediciones anteriores no lograron encontrarla, ya que no colaboraron con los mayas, probablemente debido a barreras lingüísticas y la desconfianza local”, reflexiona Kuethe.

El material vivo seleccionado se trasladó al herbario del Jardín Botánico de la Universidad de San Carlos (USAC), para permitir el cultivo y estudio ex situ de la especie.La Passiflora clypeophylla fue descrita originalmente como una novedad taxonómica en 1891, a partir de un solo espécimen recolectado por el destacado botánico norteamericano, John Donnell Smith, en abril de 1889 quien en la descripción de la localidad junto al ejemplar se limitó a indicar: “Barranca Rubel Cruz” y “Alta Verapaz, alt. 2.500 ft. (pies)”.

En cuatro expediciones, realizadas en 2008, 2012, 2016 y 2018, se intentó localizar la especie, pero en ninguna de ellas se logró acceder al cañón ni adentrarse en sus confines, rodeados de campos de cultivo de maíz, café y cardamomo. 

Esta nota es producto del Diplomado Fundamentos de la Conservación de la Naturaleza, apoyado por la Fundación Luis von Ahn y Defensores de la Naturaleza, coordinado por Laboratorio de Medios. Los autores son los responsables del contenido.

Beatriz Colmenares

Noticias relacionadas