El viceministro reconoció que si bien es un reto implementar los cambios del reglamento de manejo de desechos, son necesarios para el cuidado del ambiente y la salud.

Por Jimena Porres
El Acuerdo Gubernativo 164-2021 entró en vigencia el 11 de febrero luego de 42 meses de prórroga. Hay municipalidades, como la de Guatemala, Cobán y Escuintla que ya tienen sus planes municipales de gestión de desechos listos para ponerlos en marcha.
Para aclarar dudas que todavía tienen los vecinos, Ojoconmipisto conversó con Edwin Castellanos López, viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático en el ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
Es doctor y especialista en ciencias ambientales con 37 años de experiencia en proyectos multinacionales y multidisciplinarios, con énfasis en el manejo de recursos naturales y cambio global, incluyendo el cambio climático, la deforestación, la gestión del agua y la biodiversidad.
-¿En qué lugar de la cadena de la separación de desechos se podrá colocar a las personas que se dedican a separar los residuos desde la recolección?
-Ellos están muy preocupados porque son quienes por muchos años han sido los campeones del reciclaje del país. Han prestado un servicio valioso porque logran que en Guatemala exista el reciclaje de una forma artesanal e insegura porque deben hacerlo metidos en la basura.
Trabajan en dos ámbitos. En los camiones que recolectan la basura y en el vertedero de la zona 3. Estos dos grupos compiten entre sí. Porque al entregar la basura a los camiones sin separar, el personal del camión abre las bolsas para comenzar a sacar lo que es reciclaje. Cuando el camión llega al vertedero y descarga llega el segundo grupo de recicladores. Ellos terminan de extraer lo que puedan.
La opción más inmediata es organizarlos para que ellos conformen una empresa de reciclaje. Así seguirán en el proceso pero de una manera organizada y empresarial. También existe la opción de que trabajen para una empresa de reciclaje, ya que el material reciclable (vidrio, cartón, papel) sigue mezclado, entonces todavía es necesario hacer otra separación posterior.
Puedes leer: Recolectores de basura cierran pasos en oposición al reglamento
–¿Qué experiencias destacaría de las municipalidades con un plan de manejo de desechos, que podrían reproducirse en otros municipios?
–Hay 340 municipalidades en el país, sin embargo solo 34 han presentado sus planes de gestión de desechos. Hay municipios turísticos que tienen acceso a financiamiento por parte de donantes internacionales. Por ejemplo Petén, específicamente en Flores, nos comentaban que contaban con el dinero para hacer recicladoras y compostadoras por el apoyo internacional.
Antigua Guatemala pone mucho empeño en la limpieza de sus calles y tienen uno de los rellenos sanitarios mejor manejados. Panajachel, si bien tiene problemas con su vertedero, administra muy bien los residuos orgánicos a través de sus composteras. Pachalum es muy proactiva en siempre mejorar su trabajo. Son líderes en el tema de la separación porque comenzaron desde mucho antes del acuerdo y están avanzados con el tema. Han conversado con empresas de reciclaje y empresas que puedan incinerar los desechos.
Por eso es importante no haber prorrogado el reglamento, aunque no estemos listos, no es excusa para empezar.
–En caso de que hubieran multas, ¿quiénes serían sancionados?
–El tema ha llamado mucho la atención. Como todo reglamento debe tener multas e infracciones. Solo podemos multar a los entes que manejan la basura, o sea municipalidades y empresas recolectoras, no incluyen a los hogares.
Son las municipalidades las responsables de manejar la basura de sus municipios, según el Código Municipal. Cada comuna debe hacer su plan de manejo y emitir su propia reglamentación. En el caso de Quetzaltenango, en su reglamento contemplan sanciones para los vecinos que no cumplan con la separación, pero ese es un mandato de la municipalidad.
–¿Por qué le resulta difícil a las personas hacer este cambio de separar sus desechos?
–Los hábitos se crean con tres semanas de aplicarlos. Aprender cómo separar es un tema de comportamiento por lo que estamos trabajando en el MARN un programa de cambio de comportamiento. Tenemos que cambiar la mentalidad para sacar lo que aprendimos mal y aprender lo correcto.
En Guatemala los barrancos son imanes para la basura. Debemos empezar a pensar correctamente sobre nuestro ambiente. La educación es la respuesta de largo plazo. Con el Ministerio de Educación (Mineduc) hemos entablado una conversación para revisar que desde las escuelas primarias enseñen el tema de la separación y buen manejo de la basura. Como adultos podemos aprender en el camino, pero si el niño aprende ya es para toda la vida.
–¿Cuánto es lo justo que se debería de pagar por la extracción de basura?
–Va a depender del tipo de procesamiento que le den a la basura y las características del municipio. Al menos en el municipio de Guatemala, lo que pagamos actualmente no es para manejar la basura, solo es para extraerla y le queda a la empresa del camión recolector. La administración del vertedero de la zona 3 cuesta más de 30 millones al año, y los camiones no pagan por depositar ahí la basura.
Lo que estamos pagando es para transportar la basura al vertedero. La municipalidad financia el sitio con otros impuestos, pero no hay un cobro directo.
Aquí puedes escuchar toda la conversación: