Falta de recursos limita presencia de mujeres de Tunima en la escuela

24 enero 2018

Varias entidades dentro de la Comisión Municipal de Juventud abogan para que la comuna apoye proyectos de inclusión educativa en esta y otras comunidades.

Carolina Gómez y otras jóvenes de Huehuetenango van en camino de recolectar agua. Foto: Rosario Martínez

Por Selvin Ramos

En la comunidad de Tunima, en Chiantla, Huehuetenango, viven 54 mujeres comprendidas entre los 14 a 26 años. Y de ellas, son menos de 15 las que asisten a centros educativos por no contar con recursos. Además, por las condiciones en las que viven sus familias, están obligadas a trabajar en oficios domésticos o emplearse en la informalidad.

El analfabetismo entre las mujeres de Chiantla ronda el 31.54 por ciento, según datos de la comuna. Y aunque el Plan de Desarrollo 2011-2025 de la municipalidad contempla promover la igualdad de género, como también lo establecen los Objetivos de Desarrollo del Milenio promovidos por la Organización de Naciones Unidas, en la práctica poco se ha podido avanzar.

Por ello, la Asociación para el Desarrollo Sostenible de la Juventud (Adesju), promueve el combate a la desigualdad y inequidad. Busca oportunidades de inclusión para mujeres jóvenes y para ello en 2017 inició un proceso de diálogo y negociación con las autoridades locales.

Esta, y otras organizaciones, incorporadas en la Comisión Municipal de Juventud, Comjuvech, solicitan que en el presupuesto municipal se incluyan proyectos de inclusión educativa. La meta es establecer plataformas distintas desde las cuales se promuevan espacios que permitan a las mujeres asistir a la escuela.

Normal Carolina Gómez, de 20 años, espera que estos esfuerzos rindan sus frutos. “Crecí en una familia de escasos recursos que se dedicaba a la crianza de ovejas”, comenta. “Con muchos esfuerzos me gradué de Bachiller en Ciencias y Letras  por medio de los programas del IGER (Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica) a pesar de que mis padres ya no querían que estudiara”.

Daniel Mérida, coordinador de Adesju, comenta por su parte que es importante darle prioridad a estas causas.  “Es así como podemos obtener un cambio en la sociedad. Las mujeres no deben de quedarse rezagadas. Y hacia ahí estamos trabajado”.


Esta nota es producto del Diplomado «Periodismo y Desigualdades» impartido por Laboratorio de Medios, S.A., a comunicadores de varios departamentos de Guatemala con financiamiento de Oxfam y la Inter-American Foundation (IAF). El contenido es exclusiva responsabilidad de su autor.

Noticias Relacionadas