Pescadores artesanales apoyan a monitorear a tiburones de El Caribe

24 febrero 2025

En la aldea El Quetzalito, Puerto Barrios, los pescadores artesanales contribuyen a vigilar a la fauna marina de sus costas.

Grupo de pescadores artesanales de la aldea El Quetzalito, en Puerto Barrios, Izabal, que participaron en una formación que les permite monitorear tiburones. Foto: Fundación Mundo Azul.

Por: Diana Fuentes

Leonardo Saldívar es pescador artesanal desde hace más 40 de años. Vive y trabaja en la aldea El Quetzalito, en Puerto Barrios, Izabal y cuenta como, en los últimos años enfrenta mayores desafíos cuando sale a mar abierto a buscar su sustento. Básicamente, faltan peces.

Los pescadores artesanales de esta localidad emplean el método de línea de mano de pesca selectiva, mucho más amable con el entono que la pesca comercial. “

“Para mí, pescar es un medio de vida. Nos aprovechamos de los recursos del mar”, comparte Saldívar, quien nació en Quetzalito y ahora que la situación se les complicó por la escasez de materia prima, diversificó sus actividades.

Leonardo Saldívar, al centro, pescador artesanal de El Quetzalito que monitorea a tiburones en El Caribe.

Saldívar y otros pescadores del lugar, forman parte de una alianza junto con la Fundación Mundo Azul que les permite mejorar sus ingresos al monitorer las poblaciones de tiburón en sus costas, en el Mar Caribe. “Los pescadores llevamos el control de la especie que atrapamos en alta mar”, comenta. “Nuestros hijos hacen una verificación secundaria cuando éstos se desembarcan”.

La situación que se vive en el Mar Caribe tiene una explicación. Julio Sánchez, biólogo de la Fundación Mundo Azul explica que, como consecuencia de los efectos del cambio climático, los pescadores “deben salir mucho más lejos, por más tiempo y a veces regresan sin nada, una dinámica particular de la pesca artesanal.”

Por otra parte, sólo el 40 por ciento de los pescadores son dueños de sus embarcaciones así que no contar con producto les complica más su situación. Los monitores de tiburón en El Caribe tienen que determinar cuál es la especie del tiburón, medirlo y determinar si es hembra o macho. Esta información le sirve a la Fundación Mundo Azul cuyo propósito central es “la conservación de tiburones y rayas en el país”.

Diez años de monitoreo

El monitoreo que hacen pescadores artesanales de El Quetzalito data de una década atrás. Y, a decir de Sánchez, el trabajo que hacen es fundamental para proteger la especie. “Esta colaboración es clave para generar la información científica que necesitamos para respaldar estrategias de conservación”, amplía.

El monitoreo, explica Saldívar, se hace cuando la pesca del tiburón está permitida, por lo cual solo puede hacerse una vez al año.

Según los pescadores artesanales, lo más difícil del de hacer el monitoreo es que es un trabajo que puede llegar a ser muy duro. “Nos toca hacerlo mar adentro y a veces cuando el tiempo está mal y nos cuesta, sobre todo cuando el animal es muy grande”. Un trabajo similar se hace con tiburones en las playas de Champerico.

Tenemos esta nota: Monitoreo revela pesca de tiburones en peligro de extinción

Por otra parte, este trabajo debe hacerse en un lapso menor a dos minutos porque el animal se devuelve vivo al mar, y la organización cubre sus gastos por hacer la actividad.

Consolidar un sistema de monitoreo robusto, permite evaluar tendencias poblacionales, identificar áreas críticas para la conservación y ayuda a delimitar una zona de recuperación pesquera, explica Sánchez. “A largo plazo, buscamos que esta colaboración fortalezca una gestión pesquera sostenbile y contribuya a conservar a los tiburones de Guatemala”.

Tanto pescadores artesaneles como expertos, consideran que el trabajo en el mar ha sido enriquecedor. “Los pescadores han demostrado interés en aprender técnicas de marcaje y liberación” asegura Juan Manuel Tejada de Arcas, “la ayuda comunitaria es vital en cualquier estudio científico”.


Esta nota es producto del Diplomado Fundamentos de la Conservación de la Naturaleza, apoyado por la Fundación Luis von Ahn y Defensores de la Naturaleza, coordinado por Laboratorio de Medios. Los autores son los responsables del contenido.

Beatriz Colmenares

Noticias relacionadas