La Policía Municipal de Tránsito de Quetzaltenango (PMTQ) cuenta con un nuevo jefe designado por las autoridades municipales. Sin embargo, el nombramiento fue opacado por señalamientos de varios concejales que razonaron su voto en la sesión donde fue presentado.
Por Cecilia García
Quetzaltenango, Quetzaltenango – Las diferencias entre los miembros del Concejo de Quetzaltenango se generaron por el nombramiento de Diego Raúl Meckler, como nuevo jefe de la Policía Municipal de Tránsito. Según Armando Castillo, concejal octavo por la Unidad Nacional de la Esperanza, la designación representa una falta de transparencia, ética y profesionalismo porque “solo cuando les conviene socializan este tipo de decisiones”.
Meckler, que durante 11 años laboró para la Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial), fue nombrado el pasado 31 de mayo en el cargo por el alcalde Luis Grijalva. Sustituyó a Edward Osorio que durante dos meses ocupó la plaza de manera interina.
La discusión se originó porque el Código Municipal, en el artículo 81, establece que “el Concejo Municipal hará el nombramiento de los funcionarios que le competen, con base en las ternas que para cada cargo proponga el alcalde”. Sin embargo, el artículo 10 del pacto colectivo de condiciones de trabajo de la municipalidad, lo describe como uno libre de contratación y remoción.
El presidente de la Comisión de Tránsito y Síndico Tercero, Diego Morales, explicó que la jefatura de la Policía de Tránsito figura como un puesto de confianza cuya designación no requiere de un concurso previo; agregó que este puesto fue decidido por el alcalde previo a un viaje que realizó a Alemania.
El Concejo Municipal está integrado por 14 titulares (diez de Encuentro por Guatemala, dos de la Unidad Nacional de la Esperanza, uno del Partido Patriota y uno de Libertad Democrática Renovada) y cuatro suplentes. Por lo que, dijo Julio Lima, alcalde en funciones, «es normal que dos o tres razonen su voto o voten en contra».
En abril pasado la municipalidad anunció en sus redes sociales que la plaza del jefe de la PMT y de las de 15 agentes estaban vacantes. Meckler envió su papelería y fue entrevistado. Además, el Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil lo recomendó para este cargo a principio de año, explicó Morales.
Los retos a enfrentar
La PMTQ cuenta con 45 agentes de los cuales 25 trabajan en las calles de la ciudad. Sin embargo, se requieren al menos 175 según los estándares centroamericanos que establecen un agente por cada mil habitantes, explicó Saúl Calderón, director del Instituto Guatemalteco de Seguridad Vial.
Los puntos más urgentes para atender, en esto coincidió con Meckler y Morales, son la educación vial que incluye el respeto y cumplimiento de la ley, y las mejoras a la institución que solo cuenta con una patrulla y una motocicleta.
Asimismo, se debe incrementar el presupuesto pues este año tiene una asignación de Q950 mil. Sin embargo, no podrá ejecutarse del todo porque “parte del presupuesto está integrado por el cobro de multas y no existe agilidad en ese tema”, explicó Morales.
***
Esta nota es producto del Diplomado «Periodismo, Fiscalización y Transparencia» que imparte el International Republican Institute, bajo la coordinación de Laboratorio de Medios, S.A. a periodistas de diversos departamentos de Guatemala. (La asistencia financiera y técnica que el International Republican Institute (IRI) otorga para esta actividad es provista por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y es posible gracias al apoyo del pueblo estadounidense).