El municipio de Quetzaltenango esperaba contar con 150 mil votantes, les hará falta 47,000.
Por Mirna Alvarado
Los esfuerzos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) por captar la atención de quienes adquirieron el DPI después de las elecciones de 2015, no dio el resultado esperado. Se proyectaba que 150 mil personas aptas para votar en el municipio de Quetzaltenango se empadronaran, pero al 1 de abril solo eran 102,697.
“Trabajamos de lunes a domingo, de ocho de la mañana a seis de la tarde. También contamos con el apoyo de voluntarios que se ocuparon de los centros de empadronamiento móviles, uno se ubicó en el Centro Universitario de Occidente y otro en el Renap”, explicó Blanca Juárez, delegada departamental del Registro de Ciudadanos.
Juárez considera que la cifra de empadronados no aumentó lo suficiente porque muchas personas desconocen que este año la fecha para elegir nuevos gobernantes cambió. “Creemos que la población no sabe que las votaciones serán en junio y no en septiembre como se hacía antes”, agregó.
En el departamento de Quetzaltenango se esperaba sobrepasar los 500 mil empadronados, pero según la estadística reciente existen 433 mil 059 personas aptas para votar.
“El ultimo día de empadronamiento vimos grandes filas, pero no creemos que se alcacance la proyección inicial. La cifra oficial se dará a conocer a mediados de este mes pues en el Tribunal Supremo Electoral todavía siguen con el conteo”, aseguró Juárez.
Para el analista Dennis Rodas, la falta de interés de la población para empadronarse se debe varios factores, el primero tiene que ver con el acceso fácil y rápido al sistema de empadronamiento. “Este trámite debería realizarse en línea a través de internet”, indica.
Otro de los factores, según Rodas, es que la población no acude a los centros de empadronamiento porque no existe conciencia ciudadana, pues la gente deja de lado sus derechos y obligaciones. Una de las metas era captar a los jóvenes pero como no se sienten representados tanto dentro como fuera de las agrupaciones políticas, mostraron apatía al llamado para empadronarse.
“Hay un desencanto de la población en general hacia la política. Las elecciones pasadas dejaron un mal sabor de boca especialmente en los jóvenes, lo que se refleja en las estadísticas de empadronamiento y se reflejará aun más en las urnas”, apuntó Rodas.
Thelma Suchi, representante del Observatorio de Salud Reproductiva OSAR, manifestó que la falta de interés por empadronarse, es preocupante. A nivel nacional seis de cada 10 habitantes son menores de 24 años y esta es la población que no se empadronó.
“La apatía obedece a que las actuales autoridades a todo nivel no invierten en este sector de la población que son el presente y futuro de nuestro país. Además la falta de ejecución presupuestaria de las autoridades, los índices de corrupción, las pocas opciones de personas honorables en quien se pueda depositar la confianza para que la política realmente sea para servir y no servirse de ella”, agregó.
«Esta nota es producto del Diplomado “Periodismo Político y Electoral” que imparte el International Republican Institute (IRI), bajo la coordinación de Laboratorio de Medios, S.A. a periodistas de diversos departamentos de Guatemala. (La asistencia financiera y técnica que el Instituto Republicano Internacional (IRI) otorga para esta actividad es provista por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y es posible gracias al generoso apoyo del pueblo estadounidense.) Los puntos de vista y opiniones expresados en esta nota son de los autores y no necesariamente reflejan la política oficial de USAID o del gobierno de los Estados Unidos”.