Mancuerna y la estrategia para separar desechos en San Marcos

20 junio 2025

En la cabecera de San Marcos, la separación de desechos va de la mano con proyectos puestos en marcha por Mancuerna desde el 2012.

Parque Central de San Marcos. En esta cabecera departamental, separan residuos desde hace 13 años. Foto: Archivo

Por Diana Fuentes

La cabecera departamental de San Marcos ha logrado, en poco tiempo, un nivel aceptable de éxito en cuánto a clasificación de basura y separación de desechos se refiere.

Ello obedece, a entre otras cosas, a programas impulsados desde la Mancomunidad de municipios de la Cuenca del Río Naranjo (Mancuerna), que estuvo detrás de la puesta en marcha del “Manejo Integrado de Residuos y Desechos Sólidos” (MIRDS) en 2012.

La Mancuerna fue creada en el 2003 y está integrada por nueve municipios: San Cristóbal Cucho, San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San Antonio Sacatepéquez, La Reforma y San José El Rodeo del departamento de San Marcos y San Martín Sacatepéquez, San Juan Ostuncalco y Palestina de los Altos de Quetzaltenango.

Todos estos municipios están ubicados en la parte alta y media de la cuenca del Río Naranjo.

Esta mancomunidad promueve la gestión integrada del recurso hídrico por medio del fortalecimiento institucional municipal, la gestión ambiental y el fomento económico local.

Tenemos esta nota: Plan piloto de reciclaje en alcaldías recolectó 2 mil 700 libras de vidrio 



El cambio desde 2011

Manuel González López, director de proyectos de Mancuerna, explica que desde que funciona la planta de tratamiento en la cabecera de San Marcos en 2011, la separación ha sido clave. «Cuando los camiones recolectores pasan, cada compartimiento lleva lo que le corresponde», comenta.

Esta eficiencia en separar y clasificar se debe a una formación permanente que la municipalidad brinda a la población desde 2012.

Victoria Rivera, habitante de San Marcos, confirma que «todos están muy conscientes de este proceso de clasificación».

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

Sin embargo, señala que hay un área que precisa mejora: la recolección. «Hay dos camiones de residuos orgánicos y no orgánicos, pero ahí meten de todo», se lamenta.

González reconoce que el proceso tiene «algunas debilidades», pero destaca que los operarios se esfuerzan por separar lo reciclable en los lugares adecuados. La meta es clara: «almacenarlos y luego compactarlos, para poderlos trasladar a empresas que se dedican al reciclaje de estos productos».

Negocio que crece

La separación de residuos rinde ya frutos económicos. Según comenta Otto Castillo, alcalde, “cuando el proceso de clasificación se inició, hace 13 años, la municipalidad percibía Q200 al mes por la venta del material reciclable. Hoy, a la comuna la ingresan Q19 mil todos los meses”.

Por otra parte, en marzo 2025 la municipalidad adquirió un camión compactador, que en esencia, comprime la basura en la caja del camión, permitiendo transportar más desechos en cada viaje. 

Josué Orozco, también residente de San Marcos, comparte su experiencia: «Nosotros llevamos años separando la basura en orgánica, inorgánica, papel higiénico y plásticos», y aunque están quienes no lo hacen, son la minoría.

El servicio de recolección de desechos le cuesta a cada casa Q15 mensuales.

Persisten los desafíos

En los alrededores de la terminal de buses es importante, según indican vecinos, generar mayor consciencia sobre la necesidad de separar los desechos. Foto: Archivo.

A pesar de los avances, persisten los desafíos. El ingeniero ambiental César Barrientos, experto en gestión de residuos sólidos, señala que «a veces existe falta de coordinación entre gobierno central y gobiernos locales y permanecen problemas».

De hecho, en el ranking municipal elaborado por la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia, Segeplan, y cuya última actualización data de 2021, San Marcos obtiene 0.346 en el rubro de serbicios públicos (medio bajo) en tanto que en participación ciudadana está ubicado en 0.636 (medio alto).

Segun autoridades municipales la formacion constante en la poblacion a sido clave para que durante trece años los marquenses mantengan la eficiecia en la separacion de la basura. Los desafios a nivel nacional persisten para que la poblacion en general utilice esta practica para mitigar la contaminacion en sus departamentos. 


Esta nota es producto del Diplomado Fundamentos de la Conservación de la Naturaleza, apoyado por la Fundación Luis von Ahn y Defensores de la Naturaleza, coordinado por Laboratorio de Medios. Los autores son los responsables del contenido.

Beatriz Colmenares

Noticias relacionadas