La pasarela del Periférico está terminada, pero sin las mejoras prometidas

06 diciembre 2024

En seis meses la construyeron, para los vecinos de la zona  no cumplió con sus expectativas y eso los tiene molestos.

La pasarela fue construida en un taller de la empresa contratada y luego fue montada en el lugar. Foto: municipalidad de Guatemala.

Por Jimena Porres

“Conscientes de la importancia de este paso peatonal para la movilidad de los vecinos, nos enfocamos en supervisar la calidad de esta nueva infraestructura”. Así anunció la municipalidad de Guatemala la habilitación de la pasarela del Periférico que une la colonia Centroamérica y Tikal I. La comuna presumió de incluir “mejoras significativas en su diseño”, algo con lo que difieren vecinos del área. 

La diputada por el partido Semilla, Laura Marroquín, le dio seguimiento a la obra desde el inicio. A pesar de solicitar información, reuniones y cronogramas a la alcaldía, nunca obtuvo una respuesta clara. Atendieron a una solicitud para presentar los planos del nuevo paso, donde informaron que “repondrían toda la estructura”.

Marroquín hizo varias observaciones para mejorar la accesibilidad de la pasarela. “Sugerimos la incorporación de rampas para las personas con dificultad de movilidad”. La comuna les negó la solicitud declarando que los planos ya no se podían modificar.

Cambios sin explicación

El 29 de noviembre (2024), un día antes de la inauguración oficial, la diputada realizó una visita al lugar. “Nos dimos cuenta que lo único que iban a reponer era el puente”, comentó. La estructura en las gradas era la misma. 

Pero habían quitado un aspecto importante, la contrahuella. Esta proveía de estabilidad para evitar que los pies de los usuarios se atoren entre grada y grada, además que daba seguridad a las niñas y mujeres que pasan en falda o vestido para obstaculizar la vista a quienes estuvieran debajo. 

La concejala VIII por el partido Foppa x La Ciudad/ Semilla, Ninotchka Matute, dijo que el gerente de la Empresa Metropolitana de Tránsito (EMT), Héctor Flores, tenía el plan de hacer las pasarelas más seguras. “A través de botones de pánico e iluminación, pero esto no ha sucedido”.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address
Los usuarios que más utilizan la pasarela son alumnos de escuelas cercanas y de la Universidad San Carlos de Guatemala, por su ubicación en la parada San Juan del Transmetro.

Anteriormente, el coordinador de obras de la municipalidad, Cristian Rashjal, aseguró que instalarían botones de pánico y una barrera que protegería a la estructura central para evitar otro colapso en caso de colisión. Hasta el momento ninguna de las dos ha sido instalada.

Los vecinos expresaron preocupación por la calidad de la pasarela. “Sentimos que no tiene la misma capacidad que la anterior”, comentaron que los materiales se ven distintos. Esta estructura la utilizaban para ver la vuelta ciclística, soportaba al menos 500 personas. Ahora están preocupados de que no aguante ni la publicidad que normalmente instalan.

Una oportunidad perdida

La diputada y la concejala concuerdan en que el alcalde capitalino, Ricardo Quiñonez, desaprovechó la oportunidad de responder a las necesidades de movilidad de los vecinos. “La municipalidad no gasta en la construcción de pasarelas, todo lo hacen las empresas de publicidad”, comentó Marroquín. Y en esta ocasión tampoco fueron recursos municipales sino de la empresa del camión que chocó.

“Era la oportunidad de repensar la forma de cómo esta pasarela, que es tan importante para la ciudad, podría mejorar las condiciones de los usuarios”. Matute aseguró que la situación era ideal para enmendar los errores. “Podíamos haber tenido una pasarela actualizada y más robusta, pero no se hizo”. Comentó que se mantuvo la misma estructura cuando se pudo haber modificado al menos el graderío para hacerlo más amigable.

Te recordamos esta nota: Pasarela de el Periférico lleva dos meses destruida, tomará otros tres repararla

Los vecinos esperaron seis meses para una estructura que no debió haber tardado tanto. “Lo pueden hacer en máximo dos meses”. Hoy los vecinos cuentan con una pasarela que cumple con lo mínimo, no hubo ningún intento de mejora, añadió la concejala.

Ambas coinciden en que la respuesta tampoco son las pasarelas, ya que estas se adecúan a los vehículos y no a las personas. “Deberíamos estar hablando de semáforos peatonales y una mejor educación vial”, propuso la diputada.

Por Mirja Valdés

Quetzalteca que estudió Técnico en Periodismo y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos. Reportera y editora en varios medios.

Me gusta lo que hago. También los gatos 🐈.

Mirja Valdés

Quetzalteca que estudió Técnico en Periodismo y Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos. Reportera y editora en varios medios. Me gusta lo que hago. También los gatos 🐈.

Noticias relacionadas