La mayoría (de los 340) se valió de ello, pero solo 105 lograron la reelección. Esas fueron algunas de las observaciones de la MOEGT.
Por Mariajosé España
Según los reportes de la Misión de Observación Electoral de Guatemala (MOEGT) los alcaldes recurrieron al clientelismo. Se refieren al hecho de utilizar recursos públicos durante la campaña para asegurar votos de manera estructurada.
Durante la segunda vuelta electoral, las denuncias recayeron sobre la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), señalada por la compra de votos a través de bonos para una bolsa de alimentos.
Dos meses antes, de camino a la primera vuelta de elecciones, la MOE recibió 103 reportes sobre el posible uso de recursos públicos para la campaña electoral. La mayoría de estos se concentraron en 17 de los 22 departamentos.
Los candidatos que ganaron la elección, señalados por usar recursos públicos son:
Sin embargo, también hubo alcaldes que movilizaron recursos públicos para asegurar su reelección, pero que aún así no les funcionó. Como a Leonel Chacón Barrios de Cobán y Victor Hugo Del Pozo, de La Antigua Guatemala.
“El gran problema con el clientelismo es que si tú eres alcalde y estás tomando decisiones para beneficiar solo a las personas que te son leales, no estás poniendo el bien común como prioridad y estás colocando intereses privados por encima del bien común”, dijo por su parte Daniel Núñez, investigador de Diálogos.
Según explicó Nuñez, es difícil detectar una estructura clientelar en una municipalidad porque eso requiere un monitoreo a mediano y largo plazo. Sin embargo, los datos confirman que el acceso a los recursos públicos por parte de alcaldes que buscan reelegirse sigue estando a su alcance en año electoral y que hay poca fiscalización de los mismos por parte de las autoridades.