En Guatemala seis de cada diez personas son pobres

12 diciembre 2024

El dato sale de la más reciente elaboración de mapas de pobreza de la Segeplan. Alta Verapaz es el departamento con los municipios más pobre: San Agustín Lanquín y Panzós.

Presentación de los nuevos mapas de pobreza por Segeplan, jueves 12 de diciembre. Foto: Ojoconmipisto.
Presentación de los nuevos mapas de pobreza por Segeplan, jueves 12 de diciembre. Foto: Ojoconmipisto.

Por German Carranza

Luego de 22 años, los Mapas de Pobreza finalmente están disponibles. La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan) lideró la actualización en colaboración con instituciones gubernamentales, organismos internacionales y el sector académico.

La Ley de Desarrollo Social (Decreto 42-2001) establece que deben actualizarse periódicamente para diseñar estrategias destinadas a reducir las condiciones de vulnerabilidad en el país. «Por norma internacional, los censos de población deben hacerse cada 10 años, es cuestión de planificarlo bien», indicó Carlos Mendoza Alvarado, secretario de planificación y programación. Para 2028 se espera levantar el mismo, anunció.

Alta Verapaz es el departamento con los índices más altos de pobreza en el país. En municipios como San Agustín Lanquín y Panzós, el 99.4 % de la población vive en condiciones de pobreza. 

Una persona está en pobreza general si no tiene ingresos suficientes para cubrir lo mínimo necesario para alimentos y otros gastos básicos, como vivienda, transporte, educación y salud. Por otro lado, está en pobreza extrema si sus ingresos solo alcanzan, o ni siquiera, para cubrir lo básico en alimentos.

Mapas de pobreza

Los mapas de pobreza son instrumentos para la planificación pública los cuales permiten identificar la distribución geográfica de la pobreza en el país y analizar indicadores como incidencia, brecha y severidad. Hasta ahora, la última versión disponible era la de 2002.

En esta actualización, Segeplan implementó técnicas avanzadas de análisis estadístico como la metodología de Estimación en Áreas Pequeñas (SAE, en inglés) y el modelo Fay-Herriot. 

Estas herramientas permiten realizar estimaciones precisas a nivel municipal, incluso en territorios que carecen de muestras probabilísticas grandes, combinando datos censales y de encuestas nacionales.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address

Distribución de recursos en el Siscode

Los nuevos mapas se convertirán en una guía oficial para la asignación de recursos públicos. Mendoza explicó que se utilizarán para distribuir los fondos asignados al Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Siscode).

Anteriormente, se utilizaban los mapas de pobreza de 2002 porque no existían datos actualizados. “Lo importante ahora es que, al ser oficiales, deberán emplearse para la distribución geográfica de los fondos del Siscode”, destacó.

El secretario de planificación habló de la importancia de regularizar las encuestas de hogares, las cuales deberían realizarse al menos cada cinco años. «Cuando esta información esté disponible de manera constante, será posible actualizar de nuevo los mapas de pobreza», puntualizó.

Fuente de los datos

Los nuevos mapas de pobreza están basados en información recopilada del Censo de Población y Vivienda 2018 y la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2023.

Ojoconmipisto consultó a Óscar José Chávez Valdez, gerente del Instituto Nacional de Estadística (INE), sobre la confiabilidad y representatividad de los datos utilizados para reflejar la situación actual de la pobreza en el país. Destacó que la Encovi es una encuesta robusta, con una muestra altamente representativa, lo que les genera plena confianza en los resultados.

“Encovi ha incorporado innovaciones importantes, como el análisis por dominios urbano y rural a nivel departamental, algo que no se había logrado en ediciones anteriores”, señaló Chávez. Sin embargo, el gerente no especificó la calidad de los datos provenientes del Censo de 2018.

Te recomendamos: El Censo podría variar el situado constitucional para las municipalidades

German Carranza

Noticias relacionadas