Cumbre Plurinacional de Pueblos Indígenas establece puntos esenciales para la ley de aguas

28 mayo 2025

En el encuentro de los distintos pueblos mayas y xinka de Guatemala se alcanza consenso sobre los elementos que debe incluir una ley de aguas.

Foro de la actividad en donde se discutió sobre la situación del agua en las comunidades según las delegaciones participantes.
Foro de la actividad en donde se discutió sobre la situación del agua en las comunidades según las delegaciones participantes. Foto: Ubaldo Ventura.

Por Ubaldo Ventura.

En ciudad de Guatemala, el 28 y 29 de mayo se celebra la IV Cumbre Plurinacional por el Agua en el marco del Día Mundial del Agua. Esta aglutina a delegaciones de las distintas naciones y pueblos que habitan en el país, así como a representantes de las autoridades ancestrales, mujeres, juventud, comadronas y delegaciones de pueblos maya, garífuna, xinca y mestizo.

El objetivo es recuperar los conocimientos y prácticas de las comunidades para administrar el agua, y que se incluyan en la iniciativa para crear una ley de aguas que promueve el gobierno central.

Mesas de trabajo donde se recogen las prácticas comunitarias y las propuestas que deben ser incluidas en una ley de aguas. Foto: Ubaldo Ventura.

Promover alianzas

Adelaida Pérez, integrante de la Asociación Femenina para el Desarrollo de Sacatepéquez –Afedes– y del Movimiento Nacional de Tejedoras, indica que el objetivo de la cumbre es identificar las acciones de las comunidades para conservar el agua a nivel nacional.

También se pretende fortalecer la articulación y alianzas para posicionar una propuesta en cuanto a la administración del agua y aspectos que deben figurar en la norma.

Durante el desarrollo de la jornada del primer día, hubo dos paneles: uno de carácter nacional en donde expusieron representantes de pueblos guatemaltecos y otro, internacional con la participación de exponentes de Chile, Colombia y México.

Abelino Chub, del Colectivo Maíz de Vida e integrante de la comisión promotora de la cumbre, insistió en definir las acciones para terminar con la contaminación, el envenenamiento y desvío de ríos,  así como secar las fuentas de agua. Todo desde el diálogo comunitario, desde lo territorial y la cosmovisión de los pueblos.

Don't miss out!

¡No te quedes sin enterarte!

Recibe en tu correo nuestro boletín mensual con datos, análisis y fiscalización sobre las alcaldías.

Invalid email address
La plenaria escucha las ponencias de quienes participaron de forma virtual en la cumbre. Foto: Ubaldo Ventura.

Las cuencas, una ruta

Por su parte, Marco Von Borstel, del colectivo Ríos Mayas de México, hizo referencia a la relevancia que tienen las cuencas para la administración y cuidado del recurso. Promovió el establecimiento de cuencas como una buena forma de administrar el recurso agua.

Un ejemplo de la importancia de las cuencas es el río Usumacinta que nace en Guatemala y que a su paso abastece a una gran cantidad de comunidades guatemaltecas, como también lo hace en pero que también a su paso por México, también los hace en ese país.

El detalle es que este río se ve amenazado por la deforestación y depredación de los bosques, así como por los intereses particulares que se traducen en asesinatos y criminalización de personas que cuidan y protegen las cuencas o los ríos, agregó Von Borstel.

A decir de Esperanza Tubac, de la Asociación Grupo Integral de Mujeres Sanjuaneras AGIMS, esta cuarta cumbre pretende posicionar al agua como sujeto de derecho, por lo tanto, debe haber una legislación que garantice sus derechos.

Hablemos de la ley de aguas, escucha a Elisa Colom

Ante la convocatoria del Gobierno Central para la creación de una ley de aguas, indica que apoyan una iniciativa que incluya las propuestas y demandas que entregarán al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales este 29 de mayo.

Por su parte, la titular del MARN, Patricia Orantes reiteró que el objetivo es garantizar el derecho humano al agua para la economía de todos sin sacrificar el bien común.

Esta nota es producto del Diplomado Fundamentos de la Conservación de la Naturaleza, apoyado por la Fundación Luis von Ahn y Defensores de la Naturaleza, coordinado por Laboratorio de Medios. Los autores son los responsables del contenido.

Ana Carolina Alpírez

Noticias relacionadas