Las municipalidades deben adquirir un rol más protagónico en el combate al COVID-19, pero invertir su principal ingreso podría desfinanciarlas, advierten entrevistados.

Por José Pablo del Águila
Cada año, la administración central transfiere a las 340 corporaciones ediles un monto del 10 por ciento del presupuesto general del Estado, el situado constitucional. El 90 por ciento de este dinero debe invertirse en proyectos de educación, salud preventiva, infraestructura y servicios públicos. Para muchas municipalidades con dificultades para recaudar tributos, este es su principal ingreso.
El director de la Comisión Presidencial Contra el Coronavirus (Coprecovid), Edwin Asturias, sugirió hoy que las comunas inviertan estos recursos en el combate a la pandemia. “Ahora cada alcalde recibe un situado constitucional. Ellos lo han utilizado en el pasado, obviamente, para el desarrollo social y económico de sus municipios. Es importante trabajar con ellos para que parte de esa inversión pueda ser aplicada al combate al COVID”, dijo.
Al consultar sobre esta propuesta a Miguel Ovalle, alcalde de Salcajá y presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam), dijo que ellos están dispuestos a colaborar, pero en este momento el presupuesto ya está planificado para determinados proyectos. Esto implicaría hacer reorientaciones al Plan Operativo Anual, una decisión que deben asumir los concejos municipales valiéndose de su autonomía.
“(Las municipalidades) hemos tenido que sacrificar proyectos para atender otras necesidades, pero esto no es fácil. Ganas de apoyar tenemos los alcaldes, pero también un gran miedo de que después la Contraloría nos venga a ajustar cuentas”, dijo Ovalle.
Dificultades
Karin Slowing, extitular de la Secretaría General de Planificación de la Presidencia, coincide con Asturias con que las municipalidades deben ser tomadas en cuentas en las estrategias del combate a la pandemia. Sin embargo, advierte que el situado es el ingreso más importante que tienen varias comunas cada año para cumplir con las funciones que les atribuye el Código Municipal.
“No creo que esta sea la mejor salida. Mi sugerencia sería reprogramar los Q600 millones de los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes) para que las municipaliedades lo inviertan en la epidemia”, propone Slowing.
Mario Estrada, consultor en finanzas municipales, comenta que hacer una reorientación de los recursos no es complejo para las alcaldías. Simplemente requiere discutirlo en el Comité de Organización de Emergencias Municipal (COEM) y luego aprobar en sesión de consejo modificaciones al Plan Operativo Anual.
Sin embargo, el experto considera que no hay razón para pedirle a las municipalidades que inviertan sus recursos, cuando el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social no ha podido ejecutar su presupuesto.
Sobre esto, Asturias comentó que en dos o cuatro semanas máximo podría incrementarse la ejecución de recursos. “Yo soy de los primeros que la ejecución presupuestaria fuera mejor, pero sabemos que hay problemas en los mecanismos de compra que no permiten acelerar la ejecución”, comentó.
Según el presidente de la Anam, el lunes a las 10:00 horas sostendrá una reunión con la ministra de salud, Amelia Flores, y el director de Coprecovid para recibir lineamientos sobre las medidas del semáforo. Los demás alcaldes podrán conectarse vía zoom, informó.