Conservar e invertir: esto requiere Antigua para ser patrimonio de la humanidad

17 agosto 2022

El título no es gratuito ni vitalicio y para mantenerse requiere acciones gastos y ordenamientos a cargo de la municipalidad.

Uno de los principales atributos de Antigua Guatemala para ser patrimonio cultural son las calles y avenidas en cuadrícula, propias del siglo XVI. Foto: Facebook / The Guzmán Family.

Por Carmen Valle

El 26 de octubre de 1979 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró a Antigua Guatemala, Sacatepéquez, patrimonio cultural de la humanidad. De acuerdo con la entidad, la ciudad cumplía entonces los criterios para tener este título, pero debe mantenerlos si desea continuar así y para eso es necesario respetar el orden original de la urbanización y conservar la riqueza arquitectónica.

Entre los méritos de Antigua Guatemala para obtener el nombramiento se encontraban el ser un testimonio vivo de la influencia colonial en el país a través de preservar los diseños en las construcciones y el cuidado de las ruinas que antes fueron conventos, iglesias, monasterios, entre otras entidades representativas. También influyó el reflejar la huella española, las obras barrocas diseñadas para soportar terremotos y la autenticidad del “estilo antigüeño” (neoclásico) en las edificaciones de casi todo el municipio.

Otro punto a su favor, de acuerdo con el arquitecto, José María Magaña, es la urbanización en cuadrículas diseñada en el siglo XVI, porque Antigua fue una de las primeras ciudades latinoamericanas en seguir esta tendencia y mantenerla a lo largo de los años. Lo describe incluso como un modo “inteligente” de planificación porque permite mantener el mismo orden hasta donde las montañas lo permiten y facilita la localización de direcciones.

“Nuestro papel está sobre todo en preservar calles porque sobre ellas recae gran parte del estilo antigüeño, pero el resto está a cargo sobre todo del Consejo Nacional para la Protección de Antigua Guatemala”, dice Hugo Castillo, comunicador de la alcaldía. Para esta tarea, al menos durante la administración actual se han invertido Q2 millones 521 mil 669 en arena blanca y amarilla, piedrín, piedra, cal y cemento, registra Guatecompras.

Sin embargo, explica Magaña, la responsabilidad no acaba allí, pues para mantener el empedrado también se requieren drenajes y tuberías en buen estado, conducción de agua funcional y regulación del turismo. Lo último es, a su criterio, lo más importante, porque conservar el patrimonio y mantener el estatus ante la UNESCO es más difícil cuando las personas tocan los monumentos con frecuencia, se deja basura en las calles, los visitantes ebrios y los animales defecan en ellas, y circula transporte pesado sobre piedras incapacitadas para ello.

El talón de Aquiles

Junto al turismo no regulado, continúa Magaña, la mayor dificultad para continuar como patrimonio de la humanidad son los intentos por edificar centros de convenciones y condominios sin respetar las cuadrículas, medidas ni el diseño de Antigua: “Todo recae en la falta de un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) donde esto se establezca, y la municipalidad no lo hace aún. Sin él, no se organiza tampoco la sostenibilidad del agua, la seguridad de las obras ni dónde no se puede construir por las condiciones del terreno”.

En junio de 2022 la UNESCO también manifestó su preocupación por el desarrollo urbano de la ciudad. Lo atribuyó también a la falta de un POT apropiado a las características de una ciudad con valor cultural e instó a las autoridades a elaborarlo con prontitud.

“Nosotros sí tenemos POT aunque algunos sectores digan lo contrario”, responde Castillo. Al preguntarle por qué entonces la alcaldía se ha reunido con los vecinos para crear uno dijo “es que el ordenamiento debe actualizarse, pero ya existe”.

Mientras la situación se resuelve, La Antigua Guatemala continúa en la mira de UNESCO y de los vecinos. El 16 de agosto, por ejemplo, los locatarios manifestaron en las calles y entre sus motivos de protesta se encontraban la construcción de complejos habitacionales y la falta de organización territorial.

Pancarta de los manifestantes en Antigua Guatemala el 16 de agosto. Foto: Puntual Noticias.

Tenemos esta nota: Denuncian ante el MP a integrantes del Consejo para la Protección de La Antigua

Mirja Valdes

Noticias relacionadas